lunes, 28 de abril de 2025

Los desarrolladores ya están adoptando herramientas de IA para automatizar tareas de codificación, especialmente en empresas emergentes. Según el nuevo informe de Anthropic, el 79% de las interacciones con "Claude Code" son para automatización, comparado con solo el 49% en la interfaz tradicional Claude.ai.

El estudio analizó 500,000 interacciones relacionadas con programación y descubrió que los lenguajes web como JavaScript, TypeScript, HTML y CSS dominan el panorama, sugiriendo que los roles centrados en interfaces de usuario podrían enfrentar disrupciones más tempranas. Las startups adoptan estas herramientas a un ritmo significativamente mayor que las empresas tradicionales.

Claude Desarrolladores

Compartir:

Luis von Ahn, CEO de Duolingo, ha declarado oficialmente que la empresa de aprendizaje de idiomas adoptará una estrategia "AI-first". Esta decisión sigue la misma lógica que llevó a la compañía a apostar por el móvil en 2012, movimiento que les ayudó a ganar el premio a la Mejor App del iPhone en 2013.

Para Duolingo, la IA no representa solo un impulso de productividad, sino una herramienta fundamental para cumplir su misión educativa. Von Ahn destaca que la IA permitirá crear contenido a escala masiva y desarrollar funciones como Video Call, acercando la calidad de enseñanza a la de los mejores tutores humanos.

La implementación de esta estrategia no será gradual ni superficial. La empresa reconoce que será necesario repensar sistemas completos, comenzando desde cero en muchos casos. Entre las medidas concretas, Duolingo reducirá progresivamente el uso de contratistas para tareas automatizables y evaluará el uso de IA en las revisiones de desempeño.

A pesar de este cambio radical, Von Ahn enfatiza que Duolingo seguirá valorando a sus empleados. El objetivo no es reemplazar al personal con IA, sino eliminar cuellos de botella para potenciar el trabajo creativo, ofreciendo más capacitación y herramientas para que los empleados incorporen la IA en sus funciones.

Duo

Compartir:

La IA como compañero de equipo

Código Humano permalink

Ese momento cuando tu compañero de trabajo te entrega un borrador mediocre. ¿Qué haces? Le das retroalimentación. Señalas los puntos fuertes, sugieres mejoras, preguntas sobre su razonamiento. No descartas el documento entero ni piensas "esta persona es inútil para esta tarea".

Pero cuando la IA nos da un resultado mediocre, la mayoría la descarta o acepta pasivamente lo que ofrece. "Bueno, supongo que la IA no sirve para esto."

La diferencia entre quienes obtienen resultados extraordinarios con IA y quienes apenas rascan la superficie no está en prompts sofisticados o modelos avanzados. Está en algo fundamental: unos consideran a la IA una herramienta; otros, un compañero de equipo.

Una herramienta no mejora por sí sola. Un martillo seguirá siendo un martillo independientemente de cuánto lo uses.

Un compañero de equipo evoluciona con tu retroalimentación. Aprende de tus correcciones. Te sorprende con ideas que no habías considerado.

La verdadera revolución no es técnica sino conceptual. No se trata de qué botones presionar, sino de cómo encuadramos nuestra interacción con estas tecnologías.

Los mejores colaboradores humanos no son simplemente ejecutores de órdenes sino amplificadores de pensamiento. ¿Por qué esperar menos de nuestra IA?

La próxima vez, en lugar de preguntar "¿cómo uso la IA para esto?", prueba con "¿cómo colaboramos en esto?".

La diferencia puede parecer semántica, pero cambia todo lo que sigue.

Colaborador

Compartir:
sábado, 26 de abril de 2025

Una emisora de radio australiana ha utilizado durante meses un DJ completamente generado por IA para presentar un programa de cuatro horas sin informar a su audiencia. "Workdays with Thy", transmitido por la estación CADA en Sydney (propiedad de ARN Media), presenta música hip-hop, R&B y pop con una locutora creada con la tecnología de ElevenLabs, alcanzando a unos 72.000 oyentes desde noviembre sin levantar sospechas.

"Lo que hemos aprendido es el poder de los locutores que tenemos", comentó Ciaran Davis, CEO de ARN Media, quien a pesar del experimento insistió en que los presentadores con IA "definitivamente no son el futuro".

El caso plantea importantes preguntas sobre transparencia en medios y el futuro de la radio, especialmente cuando la voz de Thy está modelada a partir de una empleada real del departamento financiero de la compañía. Con CADA reduciendo su personal humano y manteniendo a su presentadora artificial, el experimento podría marcar un precedente para otras emisoras, aunque ya se han visto casos similares en Polonia y Estados Unidos que generaron controversia.

Thy

Compartir:

Pequeños momentos con gigantes

Código Humano permalink

¿Recuerdas la primera vez que alguien que admirabas profundamente reconoció tu existencia? No hablo de aplausos genéricos o likes automáticos. Hablo de ese momento cuando David Carson agradece tu post y lo comparte con su audiencia, o Chase Jarvis recuerda tu apellido entre miles.

Te congelas. El tiempo se detiene. De repente, esa figura que existía en otra dimensión —la dimensión de los que inspiran— se vuelve humana y, por un instante, comparten el mismo espacio.

Lo curioso es que ese breve reconocimiento no debería importar tanto. No cambia tu trabajo. No mejora tu portfolio. No aumenta tus habilidades.

Y sin embargo, lo cambia todo.

Porque lo que realmente ocurre en ese momento no es un simple intercambio de palabras. Es la validación de un camino. Es caminar una manzana mientras Guy Kawasaki te cuenta anécdotas sobre los primeros días de Apple, o cuando Tim Cook se acerca a ti inesperadamente para conversar.

Estos micro-encuentros con nuestros mentores distantes —una conversación con Wozniak sobre la importancia de la educación STEAM, un agradecimiento de Carson— funcionan como pequeñas brújulas emocionales. No son el destino, solo señales de que vamos en alguna dirección que importa.

La magia real está en lo que hacemos después. ¿Convertimos ese intercambio de ideas con Woz sobre cómo transformar la educación en combustible o en una reliquia? ¿Lo transformamos en impulso creativo o lo enmarcamos como trofeo?

La próxima vez que uno de tus ídolos note tu existencia, disfruta ese resplandor interno. Pero recuerda: lo verdaderamente valioso no es que ellos te vean a ti, sino cómo tú ves tu propio trabajo después de ese momento.

Wozniak

Compartir:

Meta y Booz Allen Hamilton (importante consultora tecnológica para agencias gubernamentales de EE.UU.) han desplegado con éxito "Space Llama", una versión ajustada de Llama 3.2 en la Estación Espacial Internacional. Esta innovación representa el primer modelo de IA multimodal operando en el espacio, capacitando a los astronautas para procesar texto e imágenes sin depender de conexión a internet.

El sistema combina la plataforma A2E2 de Booz Allen, computación HPE Spaceborne y aceleración NVIDIA CUDA, reduciendo el procesamiento de minutos a poco más de un segundo. Esta tecnología no solo reemplaza documentos en papel, sino que disminuye la dependencia de instrucciones desde tierra, permitiendo reparaciones críticas y mantenimiento autónomo en órbita.

Astronauta

Compartir:

OpenAI parece estar ganando el favor de los desarrolladores con su Codex CLI, frente a Claude Code de Anthropic, debido principalmente a sus diferentes enfoques de licenciamiento. Mientras OpenAI ha publicado Codex CLI con licencia Apache 2.0 que permite distribución y uso comercial, Anthropic ha mantenido Claude Code bajo una licencia comercial más restrictiva.

La controversia surgió cuando un desarrollador intentó desofuscar el código de Claude Code y publicarlo en GitHub, provocando que Anthropic emitiera una notificación DMCA para su eliminación. En contraste, OpenAI ha integrado docenas de sugerencias de desarrolladores en Codex CLI, incluyendo la capacidad de utilizar modelos de IA de proveedores competidores.

Esta situación representa una sorpresiva victoria de relaciones públicas para OpenAI, que anteriormente había evitado publicaciones de código abierto en favor de productos propietarios. Podría reflejar un cambio en su filosofía, ya que Sam Altman, CEO de OpenAI, mencionó este año que creía que la empresa había estado "del lado equivocado de la historia" respecto al código abierto.

Claude vs Codex Cli

Compartir:
viernes, 25 de abril de 2025

La trampa de la reinvención

Código Humano permalink

Viste la presentación ayer. La consultora aseguró que necesitas "reinventar todos tus procesos" para aprovechar la IA. Recomendaron comités, transformaciones digitales y presupuestos abultados. Aunque, con el mismo presupuesto, prometieron hacer el trabajo de 15 personas.

Quizás estén equivocados.

Lo que realmente está ocurriendo con cada nueva generación de modelos no es una invitación a demoler y reconstruir. Es algo más sutil y mucho más poderoso.

Los mejores modelos no reemplazan procesos completos ni personas enteras. Lo que hacen es desplazar las fronteras de lo posible. GPT-3.5 apenas podía manejar tareas simples. GPT-4 amplió posibilidades, pero seguías haciendo la mayor parte del trabajo. Con cada iteración, la proporción cambia.

Es como cuando aprendiste a usar una calculadora. No tuviste que "reinventar" cómo hacías matemáticas ni despedir a tu equipo. Simplemente pudiste dedicar más tiempo a problemas interesantes mientras la máquina sumaba por ti.

La verdadera transformación está en redefinir cómo contribuyen las personas.

Un diseñador potenciado por IA no deja de ser diseñador—se convierte en un explorador de posibilidades que antes estaban fuera de alcance. Un analista no desaparece—evoluciona hacia un intérprete de patrones más profundos.

No necesitas reinventar; necesitas amplificar. No necesitas reemplazar; necesitas redefinir.

Las organizaciones que triunfarán serán las que entiendan que la contribución humana no disminuye con estas herramientas: se transforma. La creatividad, el juicio y la empatía encuentran nuevos espacios para brillar mientras lo rutinario se automatiza.

¿Qué pasaría si, en lugar de obsesionarnos con la reinvención total o los recortes de personal, nos preguntáramos cómo cada rol puede evolucionar cuando se libera de sus limitaciones actuales? Quizás la revolución no está en cambiar todo, sino en reimaginar precisamente cómo contribuimos.

A veces, lo revolucionario es entender qué no necesita ser revolucionado, sino potenciado.

co-workers

Compartir:
jueves, 24 de abril de 2025

Lovable acaba de dar un salto evolutivo con su versión 2.0, transformando la creación de aplicaciones mediante conversación con IA. La actualización introduce un agente de chat 10 veces más inteligente que razona en múltiples pasos, decidiendo cuándo buscar archivos, inspeccionar registros o consultar bases de datos sin alterar el código directamente.

La nueva función multiplayer permite invitar colaboradores a proyectos o crear espacios de trabajo compartidos, ideal para startups y equipos que desarrollan aplicaciones conjuntamente. Además, el escaneo de seguridad integrado detecta vulnerabilidades antes de publicar aplicaciones con Supabase, marcando el inicio de un enfoque más seguro para el "vibe coding".

Play

Compartir:

El valor de lo imperfecto

Código Humano permalink

Ayer, mientras enseñaba a un grupo de desarrolladoras de software a integrar IA generativa en su flujo de trabajo, noté dos reacciones. La mayoría observaba con risas nerviosas, haciendo preguntas, evaluando riesgos. Perfectamente comprensible. El miedo suele disfrazarse de humor.

Pero en la esquina, dos de ellas estaban tan absortas en sus pantallas que parecían ausentes. Cuando me acerqué, una levantó la mirada: "Profe, ya terminé". Mientras todos debatíamos posibilidades, ella ya había construido un prototipo completo.

No es que tuviera menos miedo o más talento. Simplemente decidió moverse mientras los demás calculaban.

La IA generativa no está reemplazando a los creadores. Está ampliando la distancia entre quienes esperan instrucciones perfectas y quienes avanzan a través de la incertidumbre.

El futuro pertenece a quienes aprenden a crear con herramientas imperfectas, antes de que los demás se atrevan a intentarlo.

Estudiantes

Compartir:
miércoles, 23 de abril de 2025

Perplexity ha presentado su nuevo asistente de voz para dispositivos iOS, ampliando las capacidades de su aplicación con funciones que van más allá de la búsqueda tradicional. Esta nueva herramienta permite a los usuarios realizar múltiples acciones entre aplicaciones sin necesidad de cambiar manualmente entre ellas.

El asistente puede gestionar tareas cotidianas como reservas, envío de correos electrónicos, crear invitaciones en el calendario, reproducir contenido multimedia y realizar búsquedas web contextualmente relevantes. Destaca su capacidad para buscar y reproducir podcasts y videos de YouTube, así como consultar y reprogramar reuniones directamente desde la aplicación.

Compartir:

Claude, el asistente de IA de Anthropic, fue utilizado para operar más de 100 cuentas falsas en diversas plataformas como parte de una campaña de spam político. Según un nuevo informe, los operadores emplearon la IA para tomar decisiones tácticas de engagement: comentar, dar like o compartir contenido basado en objetivos políticos específicos.

Esta revelación pone de manifiesto una preocupante evolución en las operaciones de influencia, donde los actores maliciosos aprovechan la IA generativa para escalar sus campañas. La respuesta de Anthropic fue contundente: prohibición de todas las cuentas vinculadas y actualización de sus sistemas de detección para identificar patrones similares.

El caso ilustra la creciente sofisticación de las amenazas digitales en la era de la IA. Ya no se trata solo de bots simples y automatizados, sino de sistemas capaces de tomar decisiones contextuales que imitan el comportamiento humano, dificultando su detección por los métodos tradicionales.

Anthropic señala que continuará compartiendo información sobre estos patrones de uso indebido para fortalecer las defensas colectivas. Este enfoque de transparencia resulta crucial cuando las capacidades de la IA siguen expandiéndose, especialmente considerando que casos similares podrían replicarse con otros modelos de lenguaje.

El informe completo detalla patrones emergentes de amenazas, incluyendo fraude y malware, que utilizan asistentes de IA como Claude, y describe las estrategias implementadas para contrarrestarlos sin obstaculizar a los usuarios legítimos.

Influecia

Compartir:

IBM Research ha presentado su Protocolo de Comunicación de Agentes (ACP), una innovación que resuelve un problema crítico en el ecosistema de agentes de IA: cómo permitir que diferentes agentes se comuniquen entre sí sin código personalizado.

Mientras que el Protocolo de Contexto de Modelo (MCP) de Anthropic estandariza cómo los modelos se conectan con herramientas, y el protocolo A2A de Google se enfoca en el descubrimiento entre proveedores, ACP opera en una capa superior, definiendo la mensajería entre agentes y optimizado para entornos locales donde múltiples agentes necesitan cooperar.

La propuesta de IBM es inteligente: un formato JSON-RPC sobre HTTP/WebSockets más un plano de control que permite a los agentes descubrirse, autenticarse y cooperar. Es especialmente valioso para equipos que necesitan integrar agentes heterogéneos en flujos de trabajo empresariales sin sacrificar seguridad o rendimiento.

Para los profesionales de IA, esto significa poder construir sistemas multi-agente que funcionen como un conjunto cohesivo de microservicios, incluso cuando esos agentes provienen de diferentes proveedores o proyectos de código abierto. La implementación mediante BeeAI hace que comenzar sea sorprendentemente sencillo, con solo dos comandos para configurar un entorno de prueba local.

Lo que realmente importa de ACP es su enfoque "local-first" y su interoperabilidad con protocolos existentes. En un panorama donde cada framework inventa su propio formato, ACP podría convertirse en el estándar de facto para orquestar ecosistemas de agentes diversos, permitiendo que la IA empresarial escale de manera práctica y segura.

Compartir:

Grok, el asistente de IA de xAI, acaba de incorporar nuevas capacidades que permiten "ver" contenido en pantalla y cámara para usuarios de iOS. Esta función visual se complementa con soporte para chats de voz en múltiples idiomas más allá del inglés, junto con búsqueda en tiempo real mediante comandos de voz.

Estas actualizaciones posicionan a Grok en competencia más directa con Gemini Live y otras soluciones multimodales, mientras la IA de Elon Musk continúa reduciendo la brecha con sus competidores. La integración de capacidades visuales y vocales multilingües refleja la tendencia hacia asistentes de IA más versátiles e intuitivos.

Compartir:

La inteligencia artificial está cambiando la naturaleza misma del trabajo, revelando un nuevo tipo de organización: la "Empresa Frontera", aquella estructurada alrededor de equipos híbridos humano-IA, donde cada empleado se convierte en gestor de agentes de inteligencia artificial.

El último informe Work Trend Index Annual Report 2025 de Microsoft, basado en encuestas a 31.000 trabajadores de 31 países, revela una brecha preocupante: mientras el 53% de los líderes consideran que la productividad debe aumentar, el 80% de la fuerza laboral global afirma no tener suficiente tiempo o energía para realizar su trabajo. Este es el contexto perfecto para el ascenso de los "agentes IA".

La investigación muestra que las organizaciones pioneras ya están experimentando beneficios significativos, con el 71% de los trabajadores en estas "Empresas Frontera" reportando que sus compañías prosperan, en comparación con solo el 37% a nivel global. El 82% de los líderes ya consideran clave integrar agentes IA en su estrategia corporativa durante los próximos 12-18 meses.

El informe anticipa tres fases en la evolución organizacional: primero, la IA como asistente; luego, equipos humano-agente; y finalmente, procesos dirigidos por humanos pero operados por agentes. Este cambio revolucionará también los organigramas, reemplazando la especialización funcional tradicional por equipos dinámicos centrados en objetivos.

Empresa frontera

Compartir:

Washington Post

The Washington Post anunció una alianza estratégica con OpenAI que permitirá a ChatGPT mostrar resúmenes, citas y enlaces a reportajes originales del periódico cuando los usuarios realicen consultas relevantes. Esta colaboración refleja un compromiso compartido por hacer que la información confiable sea más accesible.

La asociación forma parte de una tendencia más amplia, con OpenAI estableciendo acuerdos similares con más de 20 editores de noticias, llegando a más de 160 medios en más de 20 idiomas. Para The Post, representa su más reciente iniciativa para expandir el alcance de su periodismo a través de herramientas de IA, tras experimentos como Ask The Post AI y Climate Answers.

Compartir:

La trampa del "AI First"

Código Humano permalink

Todos quieren poner "AI" en sus tarjetas de presentación. Como si agregar esas dos letras mágicas fuera a transformar un negocio mediocre en extraordinario.

Pero la trampa del "AI First" es pensar que las herramientas van primero. Nunca lo han hecho.

Cuando apareció el correo electrónico, las empresas exitosas no fueron "Email First". Fueron "Cliente First" usando email como herramienta.

La IA es poderosa precisamente porque amplifica lo que ya haces bien. Si no haces nada útil, obtendrás inutilidad a mayor velocidad.

"AI Enabled" significa comenzar con el problema humano. Con la necesidad real. Con el trabajo que importa. Y luego, solo entonces, preguntar: "¿Cómo podría la IA ayudarnos aquí?"

Solo después de ser "AI Enabled" - de entender realmente cómo la IA complementa tu trabajo - puedes avanzar hacia ser "AI Driven". Igual que con los datos hace años. Primero entendemos, luego potenciamos, finalmente transformamos.

La diferencia parece sutil pero es fundamental: ¿Estás buscando problemas para tu solución de IA? ¿O buscando amplificar el potencial humano?

Los humanos primero. La herramienta después. La transformación al final.

Lo que realmente necesitamos no es más IA, sino más sabiduría sobre cuándo y cómo usarla.

Ai Enabled

PD: La idea original fue resultado de la conversación en la Tertul(IA) y nace de Tomas Mejia y Felipe Aguirre.

Compartir:

La era de los agentes no solo ha llegado, sino que avanza a velocidad vertiginosa en entornos empresariales. 1Password acaba de anunciar capacidades de Seguridad para Agentes dentro de su plataforma Extended Access Management (XAM), diseñadas específicamente para proteger a estos nuevos "trabajadores digitales".

Los agentes son fundamentalmente diferentes de los modelos generativos tradicionales. No esperan instrucciones - actúan por iniciativa propia, toman decisiones y ejecutan tareas complejas a través de múltiples sistemas. Según Gartner, para 2028, un tercio de las aplicaciones empresariales incluirán agentes, controlando hasta el 15% de las decisiones operativas diarias.

El problema crítico es que estos agentes necesitan identidades y credenciales para funcionar en ecosistemas diseñados para humanos. Las soluciones tradicionales de gestión de identidad no fueron creadas para estas entidades autónomas. En ausencia de controles adecuados, muchas empresas recurren a credenciales compartidas o claves codificadas, exponiendo sus sistemas a riesgos significativos.

La propuesta de 1Password incluye SDK para desarrollo de flujos de trabajo con agentes, Cuentas de Servicio para que los agentes accedan a secretos sin exponer credenciales humanas completas, y un sistema de auditoría que rastrea la identidad de máquina. Esta visión redefine la infraestructura de identidad moderna, adaptándola a un mundo donde el software opera con autonomía creciente.

Las implicaciones son profundas: sin un enfoque estructurado para gestionar estos "empleados digitales", las organizaciones enfrentarán serios desafíos de seguridad mientras la adopción de agentes se acelera, transformando radicalmente la forma en que operan las empresas.

Compartir:
martes, 22 de abril de 2025

La empresa Rumi ha descubierto que los nuevos modelos GPT-o3 y GPT-o4 mini están insertando marcas de agua mediante caracteres Unicode especiales (principalmente el "Narrow No-Break Space") en textos largos generados por estos sistemas. Estos caracteres, invisibles a simple vista, pueden ser detectados con herramientas en línea o editores de código.

Esta implementación coincide con la oferta gratuita de ChatGPT para estudiantes hasta finales de mayo, justo durante el período de proyectos finales académicos. Sin embargo, estas marcas son fácilmente eliminables mediante operaciones simples de buscar y reemplazar, lo que cuestiona su efectividad a largo plazo como solución contra el plagio académico.

Watermark

Compartir:

Anthropic ha publicado su enfoque evolutivo para evaluar y mitigar el espectro completo de daños potenciales causados por sistemas de IA. El nuevo marco examina impactos físicos, psicológicos, económicos, sociales y de autonomía individual, complementando su Política de Escalado Responsable centrada en riesgos catastróficos.

La empresa implementa esta metodología en funcionalidades como el uso de computadoras y los límites de respuesta del modelo, buscando equilibrar la utilidad con protecciones adecuadas. Anthropic invita a investigadores y expertos a colaborar en esta iniciativa que busca anticipar desafíos emergentes mientras los sistemas se vuelven más capaces.

Anthropic

Compartir:

Comenzar antes de estar listo

Código Humano permalink

¿Alguna vez has observado a un niño dibujar? No hace un plan detallado. Simplemente toma el lápiz y comienza. La línea sugiere la siguiente línea.

Los diseñadores profesionales hacen algo similar, aunque pocas veces lo admiten. Habitan ese espacio donde pensar y hacer ocurren simultáneamente. No hay una línea clara entre planificar y ejecutar—es un solo movimiento fluido, como bailar.

El mito del "estar completamente preparado" nos ha costado demasiados proyectos buenos.

En las competencias mundiales de surf, cada tanda dura apenas 15 minutos. Un surfista que espera la ola perfecta mientras el reloj avanza es como un diseñador esperando la inspiración perfecta. Ambos dejan pasar oportunidades valiosas mientras el tiempo se agota.

Surfistas esperando la siguiente ola

La próxima gran idea, ese diseño revolucionario, esa propuesta arriesgada: todos están esperando del otro lado de la acción imperfecta, no de la planificación perfecta.

Los japoneses tienen una palabra hermosa: "aichaku" (愛着) (love-fit). Describe ese vínculo especial que formamos con objetos que encajan perfectamente en nuestras vidas. Pero lo interesante es que rara vez son los objetos perfectos los que generan este sentimiento.

Es la taza de café ligeramente asimétrica. El cuaderno con la esquina doblada. La silla que cruje exactamente donde tu cuerpo se acomoda. Las imperfecciones no son defectos: son firmas.

En este mundo de inteligencia artificial y procesos automatizados, cualquiera puede generar algo técnicamente perfecto en segundos. Lo que no puede replicarse es la improvisación humana, esa capacidad de responder instintivamente a lo inesperado.

La autenticidad surge precisamente cuando te permites avanzar sin tener todas las respuestas, cuando dejas que el proceso te guíe tanto como tú guías al proceso.

La improvisación no es un defecto del proceso: es el proceso mismo.

¿Y si en vez de preguntarte si estás listo, te preguntaras qué podrías descubrir al comenzar ahora, exactamente con lo que tienes?

Compartir:
lunes, 21 de abril de 2025

Figma está expandiendo su ecosistema con dos nuevas herramientas potenciadas por IA. La primera es un creador de aplicaciones que acepta indicaciones de texto, archivos Figma e imágenes como entrada, utilizando el modelo Claude Sonnet de Anthropic como motor. La segunda es Figma Sites, una plataforma que permitirá diseñar de forma responsive, utilizar bloques prediseñados y lanzar sitios web con un solo clic.

Estas novedades, descubiertas por la investigadora de seguridad Jane Manchun Wong, representan un movimiento estratégico de Figma para convertirse en una plataforma integral que vaya más allá del diseño, permitiendo a los usuarios materializar sus proyectos sin necesidad de herramientas adicionales o conocimientos de código.

View on Threads

Compartir:

La verdadera métrica del valor

Código Humano permalink

"¿Cuál es la mejor IA generativa gratis?" La pregunta resuena en foros, grupos y conversaciones diarias. La buscamos como si fuera el santo grial de la productividad moderna.

Pero estamos haciendo la pregunta equivocada.

Piensa en los metros de papel que reparten gratis en IKEA. Son funcionales para una medición rápida cuando montas un mueble. Pero ningún carpintero profesional construye su reputación guardando estos metros de papel en lugar de invertir en herramientas de medición precisas.

Metro Ikea

La obsesión por buscar solo lo gratuito puede revelar algo sobre nuestro pensamiento: a veces queremos valor pero no estamos dispuestos a intercambiar valor. Buscamos beneficios sin compromiso.

Pero cuidado con las generalizaciones. Blender, una herramienta gratuita de animación 3D, fue utilizada para crear "Flow", una película ganadora del Oscar. Firefox revolucionó la navegación web. Linux impulsa la mayoría de los servidores del mundo.

No es la etiqueta de precio lo que determina el valor.

Cada vez que usamos una herramienta de IA, estamos tomando decisiones implícitas sobre el valor de nuestro tiempo, la calidad de nuestro trabajo y el respeto que tenemos por nuestros proyectos.

Entonces, ¿cuál es la mejor IA generativa gratuita? La respuesta depende enteramente de lo que necesites crear. Quizás sea ChatGPT para escritura versátil, Claude para respuestas reflexivas, Perplexity para investigaciones rápidas, o Gemini para integración con otras herramientas. Tal vez Hugging Face para experimentos técnicos, o Stable Diffusion para arte visual descentralizado. La mejor no es la que no cuesta nada, sino la que te ofrece el máximo valor para tu contexto específico.

No es casualidad que los profesionales que toman en serio su oficio evalúen sus herramientas por el resultado que permiten, no por su precio. No porque desprecien lo gratuito, sino porque entienden la economía del valor.

La verdadera pregunta no es si la herramienta es gratuita o de pago. La pregunta es: ¿esta herramienta me permite crear mi mejor trabajo?

Las comunidades open source nos han enseñado que la generosidad puede producir excelencia. Y las herramientas comerciales nos muestran que invertir puede acelerar nuestro camino. La clave está en elegir conscientemente, no por defecto.

¿Estás eligiendo tus herramientas basándote en su precio o en su capacidad para multiplicar tu talento? Quizás la pregunta más importante no es cuánto cuesta, sino cuánto valor te permite crear.

Compartir:
domingo, 20 de abril de 2025

Cada día, millones de personas usan software de diseño con guías precisas, reglas de alineación y herramientas que prometen perfección. Y ahora tenemos IA que puede generar variaciones "perfectas" con solo pedirlo.

¿Por qué entonces el trabajo de David Carson sigue siendo tan poderoso?

Cuando Carson dice "never snap to guides, we want your mind not your software", está señalando algo que frecuentemente olvidamos. La tecnología es solo una herramienta. Las herramientas no tienen intuición.

La nueva campaña de Converse no destaca por su perfección técnica. Destaca porque tiene una huella humana evidente — collages imperfectos, decisiones inesperadas, elementos que ningún algoritmo habría colocado ahí. Precisamente por eso nos atrae.

En este momento de obsesión colectiva con la IA generativa, es fácil caer en la trampa de pensar que el valor está en la herramienta. Que con el prompt correcto, cualquiera puede ser creativo.

Pero las herramientas no crean. Las personas crean.

La IA puede generar millones de variaciones, pero no puede sentir cuál es la correcta. No puede reconocer ese momento donde una "imperfección" se convierte en la característica más potente de un diseño.

Cuando usamos una herramienta — sea un lápiz, Photoshop o ChatGPT — lo valioso no es la herramienta sino la mente que la utiliza.

La próxima vez que te encuentres ajustando todo a las guías o pidiendo a una IA que genere el resultado "perfecto", recuerda que tu verdadero valor no está en tu habilidad para usar el software.

Está en saber cuándo romper las reglas.

David Carson

Compartir:

La nueva campaña de Converse firmada por David Carson no es solo publicidad, es un manifiesto visual. En tiempos donde la IA genera imágenes perfectas con un simple prompt, Carson responde con collages hechos a mano, imperfecciones intencionales y una estética que ningún algoritmo podría replicar.

La campaña representa algo más profundo que una estrategia de marketing. Es una declaración sobre el valor irreemplazable de la imperfección humana. Carson, pionero de la deconstrucción visual desde los 90, demuestra que la intuición creativa sigue siendo la verdadera ventaja competitiva frente a la creciente homogeneización estética producida por herramientas de IA.

David Carson Converse

El contraste no podría ser más relevante hoy. Mientras las herramientas de diseño con IA buscan facilitar la creación perfecta, la propuesta de Carson celebra precisamente lo opuesto: el error, la textura inesperada, la decisión impulsiva que ningún algoritmo planificaría. Es una lección importante para creadores que batallan entre adoptar nuevas tecnologías y mantener su voz distintiva.

Esta colaboración nos recuerda que la tecnología debe ser un amplificador del potencial humano, no su reemplazo. En un momento donde discutimos ansiosamente sobre qué habilidades quedarán obsoletas, Carson demuestra que la expresión genuina y el pensamiento lateral siguen siendo irreproducibles por máquinas, por sofisticadas que sean.

David Carson Converse

El mensaje para profesionales creativos es claro: la IA puede generar contenido, pero solo los humanos pueden inyectarle alma. La diferenciación ya no vendrá de la perfección técnica (ahora automatizable) sino de aquello genuinamente humano: la imperfección intencionada, la intuición cultivada y la decisión estética que desafía las reglas establecidas.

Compartir:
sábado, 19 de abril de 2025

Cuando la IA aprende por ti

Código Humano permalink

¿Alguna vez has salido de una película y pedido a un amigo que te cuente el final porque te quedaste dormido? Obtienes la información, pero pierdes algo intangible, algo esencial.

Ahora imagina una IA que no solo te cuenta el final, sino que consume libros enteros, artículos y estudios por ti. Te entrega resúmenes impecables, conclusiones precisas, ideas sorprendentes. Todo sin que tus ojos recorran una sola línea del texto original.

Es la tercerización definitiva del pensamiento. La delegación completa del descubrimiento.

El problema no está en la herramienta. El problema ocurre en los pliegues de tu cerebro cuando renuncias al trabajo cognitivo que forja conexiones neuronales genuinas.

Los momentos de confusión son precisamente donde ocurre el aprendizaje real. Esos instantes donde relees un párrafo difícil, donde luchas con un concepto hasta que finalmente encaja. Ese punto de resistencia es donde creces.

Sin ese proceso, nos convertimos en loros digitales, repitiendo frases inteligentes que nunca entendimos realmente. Compartiendo ideas prestadas, disfrazadas de conocimiento propio, procesadas por algoritmos en lugar de por experiencia.

Es como pagar a alguien para que haga ejercicio en tu lugar. Podrías recibir informes detallados sobre las calorías quemadas, pero tus músculos seguirían igual de débiles.

La IA que lee y escribe por ti te convierte en un intermediario de ideas que nunca has procesado realmente. Un portavoz de pensamientos vacíos que puedes repetir pero no realmente poseer.

Las mejores herramientas no son las que trabajan por nosotros, sino las que trabajan con nosotros. La invitación es a co-crear con la IA, colaborar con ella, aprender junto a ella. Es la herramienta perfecta para aumentar lo que somos, no para reemplazarnos. No podemos caer en la pereza.

Obesidad

Compartir:

Microsoft ha publicado un nuevo curso gratuito llamado "AI Agents for Beginners". Este recurso educativo ofrece 10 lecciones fundamentales que cubren desde casos de uso básicos hasta patrones de diseño avanzados como RAG, metacognición y sistemas multi-agente. Destaca por su soporte en 12 idiomas y código compatible tanto con GitHub Models (gratuito) como con Azure AI Foundry.

Ai Agents for Beginners

Compartir:

Los modelos o3 y o4-mini de OpenAI, a pesar de ser punteros en muchos aspectos, presentan un aumento significativo en el índice de alucinaciones comparado con versiones anteriores. Según pruebas internas, o3 alucina en el 33% de las preguntas sobre PersonQA (el benchmark interno de la compañía que mide la precisión del conocimiento de un modelo sobre personas), aproximadamente el doble que los modelos o1 y o3-mini.

OpenAI reconoce en su informe técnico que "se necesita más investigación" para entender por qué las alucinaciones empeoran al escalar los modelos de razonamiento. Aunque estos modelos destacan en programación y matemáticas, su tendencia a generar más afirmaciones los lleva también a producir más información inexacta.

Compartir:
viernes, 18 de abril de 2025

La demostración en TED de las gafas inteligentes de Google con Android XR nos ofrece un vistazo a lo que parece ser el siguiente gran salto en tecnología portable. La integración de Gemini como asistente visual con "memoria" y capacidades aumentadas impresiona por su fluidez en tiempo real.

Lo que destaca es cómo estas gafas podrían resolver problemas cotidianos: recordar dónde dejamos objetos, traducir en tiempo real o visualizar indicaciones sin consultar un teléfono. No estamos ante simples mejoras incrementales, sino ante un cambio en cómo interactuamos con la información y nuestro entorno.

Sin embargo, este futuro sigue siendo precisamente eso: futuro. A pesar de que la demostración sugiere un producto casi listo para comercialización, los reportes indican que no veremos estas gafas hasta 2026. En tecnología, dos años es una eternidad, especialmente con Meta y otros competidores avanzando en este espacio.

La pregunta crucial es si Google puede mantener el entusiasmo por un producto que parece estar listo pero sigue aplazándose. En un mercado saturado de promesas de IA, el riesgo de fatiga tecnológica es real. Las empresas que dominarán este espacio serán las que no solo prometan experiencias transformadoras, sino las que las entreguen cuando el mercado está receptivo.

La brecha entre demostración y disponibilidad plantea un dilema mayor para toda la industria: ¿estamos creando expectativas imposibles de cumplir en los plazos que el público espera? La próxima generación de dispositivos XR no solo competirá con la competencia, sino con las expectativas infladas que ellos mismos están generando.

Compartir:

La segunda encuesta anual de Beautiful.ai sobre el impacto de la IA en el lugar de trabajo revela un cambio significativo: los gerentes estadounidenses ya no ven la IA como reemplazo de empleados, sino como herramienta de productividad.

No remplazar

El 54% de los gerentes no desea reemplazar empleados con IA, un aumento del 15% respecto al año anterior. Un dato revelador: el 64% de los gerentes equipara los resultados de la IA con los de un "gerente novato", un aumento del 28% desde 2024, reconociendo sus limitaciones actuales.

Matches performance

Las preocupaciones persisten, sin embargo. El 64% de los gerentes cree que sus empleados temen que la IA los haga menos valiosos en el trabajo. El 58% considera que sus equipos temen perder sus empleos debido a estas herramientas. La transformación no está exenta de tensiones.

Miedo

Lo más revelador es cómo se utiliza ahora la IA: el 77% de los gerentes la adopta para mejorar la productividad o la eficiencia de los trabajadores, un aumento del 11% desde 2024. La tendencia apunta hacia un futuro de colaboración humano-máquina en lugar de sustitución.

En el contexto político, el 45% de los gerentes cree que la nueva administración Trump fomentará el uso de la IA en el lugar de trabajo en 2025, aunque solo el 20% confía en que implementará regulaciones que equilibren innovación y mitigación de riesgos.

Compartir:

¿Recuerdas cuando escribir una carta requería sentarse, pensar y mover la pluma con deliberada intención? Cada palabra tenía un costo: tiempo, esfuerzo, atención.

Ahora podemos producir párrafos perfectamente estructurados con solo unos clics. La barrera de entrada para "sonar inteligente" ha desaparecido.

Pero aquí está la cuestión que nadie quiere enfrentar: cuando delegamos nuestras palabras a una máquina, estamos haciendo una declaración sobre el valor que le damos a la atención de quien las recibe.

Piénsalo. Si toma 15 segundos generar un mensaje que requiere 3 minutos para ser leído y procesado, has creado un desequilibrio fundamental. Has declarado: "Mi tiempo vale más que el tuyo" sin decirlo explícitamente.

Es como organizar una cena donde tus invitados (lectores) pasaron horas arreglándose y conduciendo hasta tu casa (tu contenido), solo para servirles un plato precocinado que calentaste en el microondas (IA) mientras revisabas tu teléfono.

Las herramientas que supuestamente nos ayudan a comunicarnos mejor están erosionando silenciosamente la moneda más valiosa de la comunicación: el esfuerzo genuino.

No estamos hablando de eficiencia. Estamos hablando de respeto.

La próxima vez que estés a punto de pulsar "generar" en lugar de tomarte el tiempo para formular tus propios pensamientos, pregúntate: ¿Qué valor estoy transmitiendo realmente? ¿El mensaje que envío es el que pretendo?

A veces, el verdadero lujo no es la automatización, sino la artesanía humana de tomarse el tiempo para decir algo que realmente viene de ti.

Si quieres profundizar en esta idea, lee "If you use AI to write me that note, don't expect me to read it" de Mark Wilson. Como él dice, "using AI to write is simply poor etiquette."

Cena con amigos

Compartir:

El reciente informe State of AI de Vercel ofrece una radiografía del panorama actual de implementación de IA entre desarrolladores y constructores de aplicaciones, revelando tendencias significativas sobre la adopción de modelos y estrategias de implementación.

OpenAI mantiene el liderazgo con un 88% de adopción, pero la competencia se intensifica con Anthropic (68%) y Google (63%) ganando terreno rápidamente. Un dato revelador es que el 65% de los desarrolladores cambiaron de proveedor en los últimos seis meses, con Google (31%) y Anthropic (29%) como principales destinos, evidenciando un ecosistema en constante evolución.

Cambio de proveedor

La encuesta confirma que hemos superado la fase de "AI washing" – equipos pequeños están liderando implementaciones efectivas con un promedio de dos proveedores por equipo. La estrategia ganadora parece ser construir arquitecturas flexibles que permitan pivotar rápidamente entre proveedores según evolucionen sus capacidades.

Se observa una maduración en los casos de uso, con un enfoque en crear valor real más allá de simples chatbots. La mayoría de equipos están utilizando bases de datos vectoriales e integrando la IA como parte esencial del ADN de sus productos, no como simple añadido. Como señala Nicolas Le Pallec, CTO de AKQA: "La IA está disolviendo las fronteras entre roles", permitiendo que cualquier profesional pueda construir, probar y lanzar ideas de forma independiente.

Compartir:

Un chatbot de soporte de Cursor inventó una política inexistente que limitaba el servicio a "un dispositivo por suscripción", provocando que usuarios amenazaran con cancelar sus suscripciones. El co-fundador de la empresa reconoció que algo "claramente salió mal" y confirmó que ahora las respuestas de IA para soporte técnico están "claramente etiquetadas como tales".

Este incidente resalta el peligro de la "alucinación" en agentes de IA cuando operan sin supervisión humana, especialmente en roles de atención al cliente donde sus respuestas son consideradas oficiales. Es un recordatorio de que incluso herramientas diseñadas para potenciar la productividad de desarrolladores pueden generar fricción cuando la IA opera sin los controles adecuados.

Cómo ocurrió Todo comenzó cuando un usuario de Reddit notó que sus sesiones de Cursor se cerraban inesperadamente al cambiar entre dispositivos. Al contactar al soporte, recibió una respuesta de "Sam" afirmando que "Cursor está diseñado para funcionar con un dispositivo por suscripción como medida de seguridad". La respuesta parecía oficial y el usuario no sospechó que estaba interactuando con una IA.

La publicación en Reddit desató confusión entre usuarios que tomaron como cierto este cambio de política. Tres horas después, un representante real de Cursor aclaró: "No tenemos tal política. Desafortunadamente, esta es una respuesta incorrecta de un bot de soporte con IA".

La ironía no pasó desapercibida: una empresa que vende herramientas de productividad con IA para desarrolladores fue perjudicada por las alucinaciones de su propio sistema de soporte, justo cuando muchos afirman que los problemas de alucinación ya no son tan graves.

Compartir:

OpenAI no solo puso sus ojos en Windsurf para reforzar su posición en el mercado de asistentes de codificación por IA. Según CNBC, la compañía de Sam Altman contactó previamente a Anysphere, creadora de Cursor, tanto el año pasado como a principios de 2024, aunque las conversaciones no prosperaron.

Mientras tanto, Cursor ha ganado popularidad entre los desarrolladores por su integración con Claude 3.5 Sonnet de Anthropic, superando para muchos a GitHub Copilot de Microsoft. La startup estaría generando más de $100 millones en ingresos recurrentes y negociando financiación a una valoración cercana a $10 mil millones.

Compartir:
jueves, 17 de abril de 2025

Google ha lanzado una oferta ambiciosa dirigida exclusivamente a estudiantes universitarios estadounidenses: acceso gratuito a Gemini Advanced, NotebookLM Plus y 2TB de almacenamiento hasta la primavera de 2026. La estrategia busca capturar el mercado educativo en su momento más crítico - el periodo de exámenes.

El paquete incluye acceso a los modelos más avanzados como Gemini 2.5 Pro y Veo 2, permitiendo desde la generación de videos hasta la investigación profunda. Particularmente interesante es la inclusión de NotebookLM Plus, que convierte cualquier programa de estudios en un "experto instantáneo" capaz de generar guías de estudio y mapas mentales.

Lo que realmente destaca es la duración de la oferta. No es solo para este semestre, sino que se extiende hasta la primavera de 2026 para quienes se registren antes del 30 de junio de 2025. Google está apostando a largo plazo por crear dependencia de sus herramientas durante toda la trayectoria académica del estudiante.

Esta movida refleja la creciente competencia entre gigantes tecnológicos por dominar el mercado educativo de IA. Al ofrecer herramientas que prometen transformar la productividad académica junto con almacenamiento masivo, Google busca convertirse en el ecosistema predeterminado para la próxima generación de profesionales.

Ai Students

El mensaje es claro: quien capture a los estudiantes hoy, capturará a los trabajadores del mañana. Los estudiantes que se acostumbren a utilizar estas herramientas durante su formación probablemente seguirán utilizándolas en su vida profesional, creando un nuevo estándar de trabajo asistido por IA.

OpenAI y Anthropic han anunciado este mes sus propias iniciativas educativas, con la misma esperanza de atraer estudiantes ofreciendo una muestra gratuita de sus herramientas de IA. El ámbito académico representa un mercado fundamental, por lo que no sorprende que Google haya entrado en la contienda, especialmente cuando la IA constituye la mayor amenaza para su imperio de búsqueda.

Compartir:

OpenAI ha desplegado un nuevo sistema de monitoreo para sus últimos modelos de razonamiento, o3 y o4-mini, específicamente diseñado para detectar y bloquear consultas relacionadas con amenazas biológicas y químicas. Este "monitor de razonamiento enfocado en seguridad" está entrenado para identificar prompts potencialmente peligrosos e instruir a los modelos a rechazar proporcionar asesoramiento sobre estos temas.

Para desarrollar este sistema, OpenAI invirtió aproximadamente 1.000 horas de trabajo con equipos de "red teaming" que marcaron conversaciones consideradas "inseguras" relacionadas con riesgos biológicos. Durante las pruebas simulando la lógica de bloqueo, los modelos se negaron a responder a consultas arriesgadas en el 98,7% de los casos. La compañía reconoce que estas pruebas no contemplan escenarios donde los usuarios intenten reformular sus prompts tras ser bloqueados, por lo que continuarán dependiendo parcialmente de supervisión humana.

Compartir:

OpenAI ha revelado los cuatro asesores de su nueva comisión sin fines de lucro: Dolores Huerta, Monica Lozano, Dr. Robert K. Ross y Jack Oliver. Según el anuncio, estos expertos ayudarán a orientar los esfuerzos filantrópicos de la compañía.

"As we've said, OpenAI's nonprofit isn't going anywhere—and this commission will be key to expanding its reach and impact" ("Como hemos dicho, la organización sin fines de lucro de OpenAI no va a desaparecer, y esta comisión será clave para expandir su alcance e impacto")

La comisión tiene como objetivo convertir al brazo no lucrativo de OpenAI en un "multiplicador de fuerzas" para comunidades y organizaciones que abordan desafíos globales urgentes en áreas como salud, educación, servicio público e investigación científica. Los asesores presentarán sus conclusiones a la junta directiva en un plazo de 90 días.

Compartir:

Wikimedia Enterprise acaba de lanzar un nuevo conjunto de datos beta en Kaggle que ofrece contenido estructurado de Wikipedia en inglés y francés. Este formato está optimizado para flujos de trabajo de aprendizaje automático, facilitando el acceso a datos limpios y preprocesados que pueden utilizarse inmediatamente para modelado, evaluación comparativa, alineación y análisis exploratorio.

Esta iniciativa responde a la estrategia de Wikipedia para desalentar el scraping no autorizado de su plataforma por parte de desarrolladores de IA, proporcionando un recurso oficial optimizado para entrenar modelos. La Fundación Wikimedia se asoció con Kaggle (plataforma propiedad de Google) para ofrecer estos datos estructurados que permiten a los desarrolladores trabajar directamente con representaciones JSON bien estructuradas, evitando la necesidad de extraer y procesar el contenido por medios no oficiales.

Data Set - Wikipedia

Compartir:

OpenAI ha entrado en el competitivo espacio de asistentes de programación basados en terminal con el lanzamiento de Codex CLI, uniéndose a herramientas establecidas como Claude Code de Anthropic y Aider. Ambos, Codex CLI y Aider, comparten la filosofía del código abierto, mientras que Claude Code representa una oferta propietaria.

Codex CLI se posiciona como una solución "ligera y transparente" que conecta los modelos de OpenAI directamente con tareas de codificación locales. Al igual que Aider, busca democratizar el acceso a asistentes de programación potentes mediante un enfoque abierto, permitiendo a la comunidad contribuir y personalizar la herramienta según sus necesidades.

Una diferencia significativa de Codex CLI es su capacidad multimodal para procesar capturas de pantalla y bocetos junto con instrucciones textuales. Este enfoque podría ofrecer ventajas en flujos de trabajo visuales que Aider no aborda actualmente, mientras Claude Code integra las capacidades de razonamiento avanzado de Anthropic.

OpenAI respaldará su apuesta con un programa de subvenciones de $1 millón en créditos de API para desarrolladores. Este movimiento busca construir una comunidad de usuarios y casos de uso, similar a cómo Aider ha cultivado su base de seguidores en GitHub desde su lanzamiento.

La competencia en el espacio de "pair programming" en terminal refleja cómo las principales empresas de IA están reconociendo el potencial transformador de estos asistentes para el desarrollo de software. Con múltiples opciones de código abierto disponibles, los desarrolladores tienen ahora más flexibilidad para elegir la herramienta que mejor se adapte a sus flujos de trabajo específicos.

Compartir:
miércoles, 16 de abril de 2025

OpenAI está en conversaciones para adquirir Windsurf (anteriormente conocida como Codeium), una herramienta de codificación asistida por IA, por aproximadamente $3 mil millones. Esta sería la adquisición más grande de OpenAI hasta la fecha y fortalecería su posición en el creciente mercado de asistentes de codificación impulsados por IA.

La operación llega en un momento estratégico: Windsurf estaba recientemente en negociaciones de financiación con inversores como Kleiner Perkins y General Catalyst a una valoración de $3 mil millones. Esta movida permitiría a OpenAI competir más directamente con Anthropic, GitHub (Microsoft) y Anysphere (Cursor) en un sector que está atrayendo inversiones masivas.

Compartir:

JetBrains integra definitivamente la IA en sus populares IDEs con tres novedades cruciales: la disponibilidad general de Junie (un agente de codificación), mejoras en su AI Assistant y un nuevo modelo de suscripción que incluye nivel gratuito. La empresa continúa su misión de 25 años: hacer que los desarrolladores sean más productivos con herramientas inteligentes.

Mike Krieger, CPO de Anthropic, destaca:

"JetBrains y Anthropic comparten el compromiso de transformar cómo trabajan los desarrolladores. Los desarrolladores confían en el rendimiento de vanguardia de Claude para resolver tareas complejas de codificación. Estamos entusiasmados de ver cómo Junie, impulsado por Claude, ayudará a la comunidad global de desarrolladores".

Esta integración de IA no solo busca aumentar la productividad, sino también elevar la calidad del código. Los desarrolladores podrán usar Junie para tareas rutinarias mientras enfocan su creatividad en aspectos más estratégicos.

JetBrains ofrece dos modelos de suscripción avanzados (AI Pro y AI Ultimate) y un nivel gratuito que incluye finalización de código y acceso a modelos locales. Las herramientas de IA de JetBrains aprovechan tanto innovaciones internas como tecnología de socios como Anthropic (Claude 3.7 Sonnet), OpenAI y Google (Gemini 2.5 Pro). Cabe destacar que la empresa enfatiza la privacidad y seguridad, asegurando que los datos y el código de los usuarios permanecen protegidos independientemente del nivel de suscripción.

Este movimiento representa una señal clara: JetBrains reconoce que la IA está transformando radicalmente el desarrollo de software y posiciona sus herramientas para ser protagonistas en esta nueva era donde la codificación será cada vez más un diálogo entre humanos y agentes inteligentes.

Compartir:

OpenAI ha lanzado oficialmente sus nuevos modelos de razonamiento o3 y o4-mini, que representan los sistemas de IA más inteligentes de la compañía hasta la fecha. Estos modelos marcan un avance significativo al integrar capacidades de razonamiento avanzado con acceso completo a herramientas, permitiéndoles resolver problemas complejos de manera más eficiente.

La característica más destacada es su capacidad de utilizar herramientas de forma "agéntica" mientras razonan, combinando búsqueda web, análisis de archivos, procesamiento visual y generación de imágenes. Esta integración permite a los modelos abordar tareas multifacéticas que requieren análisis en varios pasos, estableciendo nuevos estándares tanto en inteligencia como en utilidad práctica.

Compartir:

Anthropic ha introducido nuevas funciones para Claude, incluyendo la capacidad de Research que permite buscar información tanto interna como en la web.

La nueva integración con Google Workspace conecta Gmail, Calendar y Google Docs con Claude, dándole acceso a correos, documentos y calendarios.

Estas mejoras buscan que Claude ofrezca respuestas más completas y contextuales, ahorrando tiempo a los usuarios en tareas de investigación y organización.

Research está disponible ahora en versión beta temprana para los planes Max, Team y Enterprise en Estados Unidos, Japón y Brasil. Simplemente active la configuración de Research en el chat.

Compartir:

Grok acaba de lanzar Grok Studio, una nueva interfaz que permite generar y colaborar en documentos, código, informes y juegos de navegador. La actualización incluye ejecución de código para múltiples lenguajes (Python, C++, JavaScript, TypeScript y Bash) con vista previa instantánea de los resultados, además de integración con Google Drive para trabajar con documentos, hojas de cálculo y presentaciones.

Esta expansión, disponible para todas las cuentas gratuitas y premium, representa un paso significativo en la evolución de Grok hacia una plataforma más completa para la productividad asistida por IA, posicionándose como competidor directo de herramientas como Claude Artifacts y ChatGPT Canvas

Grok

Compartir:

Hace unas semanas, me topé con una publicidad en Instagram: "Domina tu mente como un estoico en 30 días". Al lado, una imagen de Marco Aurelio con gafas de sol. Podría haberme reído si no fuera tan revelador.

La trampa de los hábitos estoicos es seductora. Vemos listas: "5 ejercicios estoicos para tu rutina matutina". Meditación. Duchas frías. Diarios de gratitud. Todo empaquetado para consumo inmediato.

Lo curioso es lo que hacemos con filosofías profundas. Las convertimos en productos.

El estoicismo se ha vuelto el superalimento intelectual del momento. Y como cualquier tendencia de bienestar, ha creado su propio ecosistema comercial: libros bestseller, cursos premium, retiros exclusivos y mercancía inspiracional. Un negocio multimillonario construido sobre fragmentos selectivos de una filosofía de 2,300 años.

Pero la versión que se vende no es estoicismo, es "mindfulness racional funcional" adaptado perfectamente a una sociedad obsesionada con la productividad. Como señala el perfil de Instagram El búho de Minerva: "Lo que se nos ofrece enseña a resistir, pero no a discernir; a soportar, pero no a cuestionar."

El estoicismo real nunca trató de suprimir emociones o aceptar pasivamente circunstancias injustas. El desapego no era una táctica para evitar el sufrimiento, sino una consecuencia del ejercicio de la virtud. La imperturbabilidad no implicaba negación emocional, sino discernimiento entre lo que depende de uno y lo que no.

Lo he vivido personalmente. Durante quince años, he practicado el estoicismo, guiado inicialmente por un mentor que lleva más de cincuenta años en este camino. Mucho antes de que se convirtiera en una tendencia de autoayuda.

Cuando la gente me pregunta por qué nunca parezco estresarme, les comparto mi lema: "Siempre hay otra forma de hacer las cosas". Esta perspectiva, entrelazada con principios estoicos, me permite enfocarme en lo que puedo cambiar o controlar. No se trata de resignación pasiva sino de acción deliberada. No me preocupo; me ocupo.

Esta distinción es crucial. El verdadero estoicismo no consiste en aguantar estoicamente las dificultades como si fueran medallas de honor. Se trata de discernimiento, preparación y virtud activa.

Lo más radical del estoicismo original es que nunca fue diseñado para hacernos sentir mejor. Fue diseñado para hacernos ser mejores. No para evadir la realidad, sino para enfrentarla con claridad y propósito.

Y esa versión del estoicismo rara vez cabe en un post de Instagram.

Marco Aurelio

Compartir:
martes, 15 de abril de 2025

La nueva campaña de Coca-Cola explora cuántas veces se menciona la marca en grandes obras literarias. Un ejercicio de creatividad que, curiosamente, no utiliza IA generativa sino un enfoque artesanal que resuena con autenticidad.

En tiempos donde ChatGPT podría generar miles de variaciones publicitarias en segundos, Coca-Cola elige volver a las raíces: la investigación meticulosa, el criterio humano y la apreciación cultural. El resultado es un contenido que conecta emocionalmente, algo que los algoritmos aún luchan por lograr.

Coca-Cola

Este enfoque enfatiza el legado histórico de Coca-Cola y juega con la nostalgia en un medio analógico. Mientras la mayoría del marketing de bebidas se orienta a lo contemporáneo y juvenil, Coca-Cola hace lo opuesto: encuentra una forma ingeniosa de recordarnos que ha sido parte de la cultura mucho antes que los lectores electrónicos y teléfonos móviles, regresando a lo impreso.

La estrategia es deliberadamente anti-tendencia y "old-school", utilizando la historia de la marca y su resonancia cultural como prueba social de su legado. En la era digital, este retorno a lo tradicional representa un acto de diferenciación auténtica que ningún algoritmo podría replicar con la misma profundidad.

Compartir:

El espejo incómodo

Código Humano permalink

Señalamos contradicciones en redes: esa persona que critica el engagement mientras termina con "dale like y comparte". La ironía nos hace sonreír.

Pero espera.

Anoche critiqué a un amigo por revisar su teléfono durante la cena. Esta mañana, en una reunión importante, revisé el mío tres veces "porque era urgente".

Los puntos ciegos no son territorios exclusivos de otros. Son mapas que todos cargamos. Y en la era de la IA generativa, estos territorios se han expandido exponencialmente.

Con un asistente inteligente a un clic de distancia, es fácil convertirnos en expertos instantáneos. Opinamos con aparente autoridad sobre economía por la mañana y neurociencia por la tarde. La tecnología nos da voz, pero no necesariamente profundidad.

Esta falsa confianza es el nuevo punto ciego colectivo.

Detectamos la hipocresía ajena con precisión quirúrgica mientras nuestras propias inconsistencias se esconden en "excepciones razonables". La crítica es instintiva; la autocrítica requiere valentía.

Lo que hace que este ciclo sea especialmente fascinante hoy es cómo lo amplificamos colectivamente. Cuando alguien publica una crítica llena de contradicciones internas, los comentarios no señalan la incongruencia. En cambio, explotan con validación: "¡Se tuvo que decir y se dijo!" Y así, un círculo de validación ciega refuerza exactamente la misma conducta que supuestamente estamos criticando.

No es hipocresía malintencionada. Es humanidad potenciada por tecnología.

El verdadero cambio comienza cuando antes de señalar con el dedo nos preguntamos: "¿Dónde caigo yo en la misma trampa?" Cuando reconocemos que nuestras opiniones "bien informadas" podrían ser simplemente ecos amplificados.

¿Y si nuestra próxima crítica viniera acompañada de una honesta mirada al espejo?

Espejo

Compartir:

Google ha creado DolphinGemma, un modelo de IA diseñado específicamente para ayudar a descifrar la comunicación de los delfines. Esta innovadora tecnología se entrena con la base de datos del Proyecto Delfines Salvajes, que contiene sonidos de delfines manchados del Atlántico en su hábitat natural.

El modelo funciona identificando patrones y estructuras en los sonidos de los delfines, lo que le permite predecir secuencias sonoras posteriores. Este avance podría ser crucial para que los científicos finalmente comprendan lo que estos inteligentes mamíferos marinos están "diciendo", abriendo nuevas posibilidades para la comunicación interespecies.

Compartir:
lunes, 14 de abril de 2025

La reciente entrevista con Guillermo Rauch, CEO de Vercel, revela una transformación radical en el desarrollo de software. La promesa es contundente: lo que antes requería semanas y miles de dólares en ingeniería, ahora puede crearse en horas con herramientas como v0, por apenas $20, incluso mientras se viaja en avión con Wi-Fi limitado.

Rauch, pionero del código abierto y creador de frameworks fundamentales como Next.js y Socket.io, tiene una visión ambiciosa: expandir el universo de potenciales creadores de productos de 5 millones de desarrolladores a más de 100 millones de personas en todo el mundo. Sus herramientas ya impulsan productos innovadores como Midjourney, Grok y Notion.

Este cambio no es solo tecnológico, sino filosófico. Las fronteras entre diseñadores, PMs e ingenieros se están diluyendo, mientras el futuro del desarrollo se orienta hacia prompts en lugar de código tradicional.

El "gusto" por el diseño, la iteración rápida y la capacidad de colaborar con IA están reemplazando a la experticia técnica convencional como habilidades críticas.

Particularmente relevante es cómo Vercel, con 600 empleados, utiliza internamente herramientas como v0 y Cursor para acelerar su productividad.

La metodología que propone —iteración rápida, retroalimentación de usuarios reales y "horas de exposición" intencionales— sugiere un nuevo paradigma donde la velocidad de creación se multiplica exponencialmente.

Para los profesionales de tecnología, el mensaje es claro: adaptar nuestras habilidades no significa abandonar nuestro valor, sino redistribuirlo en un ecosistema donde la creatividad y el criterio humano siguen siendo irreemplazables, pero amplificados por la inteligencia artificial.

La verdadera pregunta ya no es si uno puede programar, sino qué tan efectivamente puede colaborar con estas nuevas herramientas.

Compartir:

OpenAI ha lanzado tres nuevos modelos en su API: GPT-4.1, GPT-4.1 mini y GPT-4.1 nano. Estas actualizaciones destacan por mejoras significativas en codificación (54.6% en SWE-bench Verified) y seguimiento de instrucciones, superando ampliamente a GPT-4o.

Los tres modelos ofrecen una ventana de contexto de hasta 1 millón de tokens, mejorando la comprensión de contenido extenso. Además, OpenAI ha reducido precios: GPT-4.1 es 26% más económico que GPT-4o, y GPT-4.1 nano se posiciona como su modelo más rápido y económico hasta la fecha.

Windsurf ofrece acceso gratuito a GPT-4.1 durante los próximos 7 días. Una excelente oportunidad para desarrolladores que quieran probar estas nuevas capacidades.

Compartir:

En la AI Engineer Summit 2025, Zack Reneau-Wedeen de Sierra reveló cómo desarrollan agentes de IA industrial que ya atienden a millones de consumidores para marcas como Sonos y SiriusXM. Su enfoque aborda los retos únicos de los LLMs: creatividad pero impredecibilidad.

La metodología de Sierra convierte la escala en una ventaja, permitiendo agentes confiables, verificables y capaces de mejorar continuamente, incluso ante la evolución de modelos y paradigmas como el razonamiento avanzado.

Compartir:

Lo silencioso de lo cotidiano

Código Humano permalink

El último éxito "de la noche a la mañana" tardó diez años en suceder. ¿Recuerdas ese músico que "descubrieron"? Lleva tocando en bares vacíos desde que tenía 15 años. Y esa startup que "apareció de la nada" es el cuarto intento de su fundadora.

Lo que celebramos son los fuegos artificiales. El momento glorioso. La línea de meta. El gran éxito.

Pero esa no es la historia completa.

Detrás de cada éxito hay miles de mañanas sin testigos: levantarse cuando todavía está oscuro. Avanzar cuando nadie está mirando. Corregir una vez más. Intentarlo de nuevo.

Nos encanta la narrativa del genio instantáneo y el atajo mágico. Es tentador, porque nos libera de enfrentar lo ordinario, lo repetitivo, lo difícil.

Nuestra cultura tiene una obsesión con los picos mientras ignora deliberadamente los valles. Idolatramos la cima pero no respetamos el ascenso.

El secreto nunca estuvo escondido, está a simple vista: nunca fue la inspiración repentina ni el gran salto ocasional. Siempre fue el pequeño paso de hoy, sumado al de ayer y el de mañana. No es el sprint heroico que todos aplauden, sino la silenciosa caminata diaria que nadie ve. Es el compromiso con lo ordinario hasta que, sin avisar, se vuelve extraordinario.

¿Qué estás dispuesto a hacer cada día cuando nadie está aplaudiendo?

Porque lo que haces constantemente no solo transforma tus resultados —transforma tu identidad. No solo cambia lo que consigues, cambia quién eres.

Y ahí está la verdadera magia.

Run

Compartir:
domingo, 13 de abril de 2025

La humildad del conocimiento

Código Humano permalink

La mayoría de nosotros entramos a una reunión creyendo que ya tenemos la mejor solución. Es cómodo. Es reconfortante. Es completamente natural.

Ev Williams, cofundador de Twitter, compartió una vez una reflexión que nunca he olvidado: "No importa cuán grande sea tu empresa, no importa cuán increíbles sean las personas, hay muchas más personas inteligentes fuera de tus muros que dentro de ellos."

No es matemática compleja. Es sentido común que olvidamos convenientemente.

En un mundo de 8 mil millones de personas, ¿qué probabilidad hay de que las 50, 500 o incluso 5,000 personas en tu organización tengan las mejores ideas sobre cualquier tema?

Las ideas son como las semillas. Necesitan cruzarse para crear algo nuevo. Aisladas, eventualmente pierden su vigor.

Por eso me encantan espacios como la Tertul(ia), donde nos sentamos a conversar sobre la IA generativa y su impacto, o ecosistemas como Magnolia que potencian colectivamente el impacto de estas tecnologías. Son lugares de comunidad, de inspiración, de humildad deliberada.

La IA generativa nos muestra esto con claridad cristalina. No estamos creando inteligencia en vacíos. Estamos orquestando conversaciones entre millones de voces diferentes.

La innovación real rara vez surge de genios solitarios. Surge de personas que son lo suficientemente valientes para admitir que no tienen todas las respuestas.

Las mentes más brillantes de nuestro tiempo no son islas de conocimiento, sino puentes entre mundos de ideas. La verdadera ventaja competitiva no está en lo que sabes, sino en tu capacidad para aprender de todos los que te rodean.

Tertulia

Compartir:

En esta fascinante conversación TED, Sam Altman navega entre el optimismo tecnológico y las preocupaciones éticas sobre la IA. La discusión revela la tensión fundamental entre el avance acelerado de la tecnología y nuestra capacidad para gestionarla responsablemente.

Chris Anderson cuestiona a Altman sobre las implicaciones de crear sistemas cada vez más potentes, mientras que el CEO de OpenAI defiende su visión del progreso inevitable. "Esto es como un descubrimiento de física fundamental que el mundo ya conoce y será parte de nuestro mundo", afirma Altman, sugiriendo que la evolución de la IA no puede detenerse.

El diálogo expone preocupaciones sobre propiedad intelectual, privacidad y el poder concentrado en pocas manos. Altman reconoce la necesidad de nuevos modelos económicos para compensar a los creadores, pero mantiene su postura de que la humanidad siempre se adapta a las nuevas tecnologías.

Particularmente reveladora es la discusión sobre la IA "agéntica" - sistemas autónomos que pueden realizar acciones en internet. Altman admite que esto representa "el desafío de seguridad más interesante y consecuente que hemos enfrentado", mientras Anderson cuestiona cómo prevenir escenarios peligrosos cuando estos sistemas estén ampliamente disponibles.

A pesar de las críticas sobre la transición de OpenAI hacia un modelo con fines de lucro, Altman defiende su trayectoria como un esfuerzo por "administrar esta tecnología en el mundo de manera responsable".

"But you know we're not going to get there's trade-offs in everything we do. And we are one player in this one voice in this AI revolution. Um trying to do the best we can and kind of steward this technology into the world in a responsible way. We've definitely made mistakes. We'll definitely make more in the future on the whole uh I think we have over the last almost decade it's been a long time now um it's you know we have mostly done the thing we've set out to do we have a long way to go in front of us our tactics will shift more in the future but adherence to the sort of mission and what we're trying to do I think very strong."

Lo más destacable fue la constante presión de Anderson sobre la rendición de cuentas (accountability). Mediante preguntas incisivas sobre la autoridad moral y las responsabilidades de Altman, intentó que el CEO de OpenAI abordara las implicaciones de desarrollar tecnología con tanto potencial disruptivo. Altman demostró una notable habilidad para manejar esta presión, manteniendo su visión optimista sin evadir por completo las preocupaciones legítimas sobre los riesgos que conlleva el desarrollo acelerado de la IA.

Compartir:
sábado, 12 de abril de 2025

La tiranía del espacio vacío

Código Humano permalink

El proyecto de 30 minutos que devoró tu día entero. El email "rápido" que consumió una hora completa. La reunión de 15 minutos que se transformó misteriosamente en una maratón de 90. No es casualidad. No es mala planificación. Es una ley universal que nos gobierna en silencio.

Cyril Parkinson lo identificó hace casi 70 años, pero seguimos cayendo en la misma trampa: el trabajo se expande para llenar exactamente el tiempo que le asignamos. No más, no menos.

Es como si el tiempo fuera un contenedor elástico. Le das a una tarea un balde pequeño, y se ajusta perfectamente. Le das un tanque entero, y de alguna manera se las arregla para llenarlo también.

Cuando una tarea se expande, rara vez añadimos valor sustancial. En cambio, nos dispersamos con revisiones innecesarias, nos distraemos con interrupciones (ardillas), o nos perdemos en detalles que no cambian el resultado final.

Existe un extraño orgullo en mostrar una agenda repleta. Como si el valor de nuestro trabajo se midiera por cuánto espacio ocupa en el calendario, no por lo que realmente produce. La expansión rara vez mejora la calidad, pero siempre alimenta nuestra ilusión de importancia.

Y ahora viene la IA generativa prometiendo devolvernos todo ese tiempo. Pero, ¿para qué? ¿Para llenarlo con más tareas que se expandirán para ocupar el espacio recién liberado?

La escasez artificial de tiempo nos ha funcionado como excusa durante décadas. "No pude aprender francés porque no tuve tiempo". Pero jamás ha sido cuestión de tiempo, sino de prioridades.

Al final del día, con una agenda desbordada, lo que realmente agotamos no es el tiempo sino nuestra energía. Saltamos de tarea en tarea, diluyendo nuestro foco, desperdiciando nuestros recursos más valiosos en actividades que se expanden porque permitimos que lo hagan.

Quizás el verdadero poder no está en tener más tiempo, sino en ser brutalmente honesto sobre lo que hacemos con el que ya tenemos.

¿Qué pasaría si asignaras la mitad del tiempo a tu próxima tarea? No como un ejercicio de presión, sino como un experimento de enfoque.

El tiempo seguirá expandiéndose para llenar los espacios que le demos. La pregunta es: ¿qué espacios estás creando a propósito?

tirania

Compartir:

YouTube está implementando una nueva función de IA llamada "Music assistant" que permite a los creadores generar pistas instrumentales mediante prompts de texto, sin preocuparse por reclamaciones de derechos de autor. La herramienta, que aparece como una nueva pestaña en la sección Creator Music beta, genera múltiples opciones musicales basadas en descripciones como "música motivacional para un montaje de entrenamiento".

Esta función se suma a otras iniciativas de YouTube en el campo de la música generada por IA, como el remezclador para Shorts y Dream Track (desarrollado con Lyria de DeepMind). La plataforma está desplegando gradualmente esta herramienta entre los usuarios que ya tienen acceso a Creator Music.

Compartir:
viernes, 11 de abril de 2025

En una reciente aparición en el podcast Possible, Demis Hassabis, CEO de Google DeepMind, reveló que Google planea eventualmente combinar sus modelos de IA Gemini con sus modelos generadores de video Veo, con el objetivo de crear un asistente digital verdaderamente universal que comprenda mejor el mundo físico.

"Siempre construimos Gemini, nuestro modelo fundamental, para ser multimodal desde el principio", explicó Hassabis.

"La razón es que tenemos una visión para esta idea de un asistente digital universal, un asistente que realmente te ayude en el mundo real."

Esta integración representa la tendencia de la industria hacia modelos "omni" capaces de entender y sintetizar múltiples formas de medios simultáneamente.

Resulta fascinante que, según Hassabis, los modelos de video como Veo 2 ya pueden comprender la física del mundo simplemente observando videos de YouTube. "Básicamente, viendo muchos videos de YouTube, puede entender la física del mundo", comentó.

El objetivo final parece ser crear un asistente que no solo entienda el texto o las imágenes, sino que comprenda completamente el contexto físico tridimensional en el que vivimos, abriendo nuevas posibilidades para aplicaciones como la robótica y asistentes personales más sofisticados.

Compartir:

Los adolescentes están explorando la inteligencia artificial con curiosidad natural y sin las reservas que muestran sus padres. Un estudio reciente de la Universidad de California y Foundry10 revela que el 69% de los jóvenes afirma que la IA les ayudó a aprender algo nuevo, mientras que menos del 6% reportó problemas relacionados con su uso.

Contrario a lo que muchos temen, estos nativos digitales no están usando principalmente la IA para hacer trampa académica. La utilizan mayoritariamente en casa (72% para entretenimiento), seguido por tareas escolares (63%) y solo el 40% para trabajo en clase. Esto desmitifica la narrativa predominante sobre los riesgos inmediatos de la IA en la educación.

La brecha generacional es evidente: mientras los adolescentes adoptan estas herramientas con naturalidad, menos del 25% de los padres reportan el uso de IA en el hogar. Estamos ante un fenómeno donde, por primera vez, los jóvenes guían a los adultos en la adopción tecnológica, creando oportunidades para el aprendizaje intergeneracional.

Un hallazgo especialmente positivo es que, a diferencia de otras tecnologías educativas, la IA está llegando a jóvenes de diversos entornos socioeconómicos. Esto representa un potencial democratizador para la educación personalizada, aunque los investigadores advierten sobre la importancia de desarrollar pensamiento crítico para evaluar la información generada.

Los expertos recomiendan que padres y adolescentes exploren juntos cómo aprovechar estas herramientas, fomentando conversaciones transparentes sobre su uso adecuado. El estudio, apoyado por la National Science Foundation, encuestó a más de 1,500 jóvenes entre 9 y 17 años y casi 3,000 padres, ofreciendo una muestra representativa a nivel nacional.

Compartir:

Ayer observé algo fascinante: 30 personas en un brunch creando prototipos con inteligencia artificial. No estaban programando en el sentido tradicional. Estaban conversando con la tecnología.

Brunch

La mayoría nunca había escrito una línea de código. Sin embargo, ahí estaban, usando GitHub Copilot y Firebase Studio, materializando ideas que antes solo existían en sus cabezas.

Lo que realmente me hizo reflexionar sucedió después. Mi esposa, que había estado actualizado su sitio web por su cuenta con la ayuda de GitHub Copilot y Claude 3.5, me dijo algo revelador: "Por primera vez siento que puedo hablarle a la máquina y ella me entiende. Es como trabajar con un asistente real."

No es un pequeño cambio incremental. Es un salto cualitativo en cómo interactuamos con la tecnología.

Durante décadas, hemos tenido que aprender el lenguaje de las máquinas. Ahora, finalmente, las máquinas están aprendiendo el nuestro.

La barrera de entrada no es ya conocer sintaxis o frameworks. Es tener claridad sobre lo que quieres crear.

Esto no se trata de reemplazar programadores o diseñadores. Se trata de democratizar la creación. De permitir que las ideas fluyan del pensamiento a la realidad con menos fricción.

La verdadera revolución no es que tengamos quien escriba código por nosotros. Es que estamos desarrollando un nuevo lenguaje compartido entre humanos y máquinas.

¿Qué pasará cuando la limitación ya no sea técnica sino imaginativa? ¿Cuándo el factor decisivo no sea "¿puedo construirlo?" sino "¿vale la pena construirlo?"

Y aquí es donde debemos ser cuidadosos. ¿Notaste cómo cada vez más personas están creando "soluciones con IA" para problemas que no existen realmente? Es el nuevo martillo dorado: cuando lo tienes, todo empieza a parecerse a un clavo.

Personas construyendo flujos de trabajo automatizados complejos cuando una simple aplicación existente haría el trabajo. Añadiendo capas de IA a procesos que funcionaban perfectamente bien sin ella.

Es como si hubiera una necesidad casi tribal de decir "yo también uso IA" sin preguntarse primero: ¿esto resuelve algo real?

La verdadera innovación raramente comienza con la tecnología. Comienza con un problema genuino, una fricción que alguien experimenta y piensa: "debe haber una mejor manera".

La IA es solo una herramienta, no un fin en sí misma. Y como cualquier herramienta, su valor está determinado por el problema que resuelve, no por lo impresionante que suena en una conversación.

Tal vez la pregunta más importante ahora no es qué pueden hacer las máquinas por nosotros, sino qué conversaciones valiosas podemos tener con ellas. Y más crucial aún: cuándo vale la pena tenerlas.

¿Y si el superpoder más escaso hoy no fuera la habilidad de construir con IA, sino el juicio para saber cuándo —y cuándo no— usarla?

Compartir:
jueves, 10 de abril de 2025

Google Cloud anunció Firebase Studio, una plataforma de desarrollo basada en la nube que integra herramientas agénticas impulsadas por Gemini. Esta innovación permite a los desarrolladores crear aplicaciones de IA completas desde el prototipado hasta la implementación, todo dentro de un único entorno.

Firebase Studio llega con más de 60 plantillas prediseñadas, un agente de prototipado de aplicaciones y espacios de trabajo de codificación asistidos por IA. Esta evolución responde a la creciente complejidad del desarrollo full-stack, permitiendo a empresas de todos los tamaños acelerar sus ciclos de desarrollo y llegar al mercado más rápidamente.

Compartir:

Google ha presentado Agent2Agent (A2A), un protocolo abierto que permitirá a los agentes de IA comunicarse y colaborar, incluso si fueron desarrollados por diferentes proveedores o en frameworks distintos. Esta innovación cuenta con el respaldo de más de 50 socios tecnológicos, incluyendo empresas como Atlassian, Box, Salesforce y SAP.

A2A soluciona uno de los mayores desafíos en la implementación de sistemas multi-agente: la interoperabilidad. El protocolo permite que los agentes descubran capacidades, gestionen tareas y negocien experiencias de usuario de forma estandarizada. Al construirse sobre estándares existentes como HTTP y JSON-RPC, facilita la integración con infraestructuras de TI empresariales.

Un caso práctico ilustrativo es la contratación de personal. Con A2A, un agente principal podría coordinar con agentes especializados para buscar candidatos, programar entrevistas y realizar verificaciones de antecedentes, todo dentro de un flujo de trabajo unificado y sin intervención humana constante.

A2A es un protocolo abierto que complementa el Model Context Protocol (MCP) de Anthropic, el cual proporciona herramientas útiles y contexto a los agentes.

Para las empresas, esto representa una oportunidad para maximizar el valor de sus inversiones en IA, permitiendo que sus agentes trabajen a través de todo su ecosistema de aplicaciones.

La versión de producción del protocolo A2A está prevista para finales de 2025, marcando posiblemente el comienzo de una nueva era en la que los agentes de IA trabajarán juntos para resolver problemas complejos de manera más eficiente.

A2A

Compartir:

Durante 70 años hemos escrito partituras para que las máquinas las sigan fielmente. Nota por nota, instrucción por instrucción, sin desviaciones.

Hasta ayer.

Lo que Google presentó con A2A no es solo una nueva herramienta. Es como pasar de una orquesta sinfónica dirigida por un humano a un grupo de jazz donde cada músico escucha, responde y crea en tiempo real.

Jazz

Piénsalo: no estamos programando lo que debe ocurrir. Estamos creando agentes inteligentes que deciden por sí mismos cómo colaborar. No es solo automatización. Es autonomía.

Un desarrollador tradicional diría: "Haz exactamente esto, luego aquello, y si ocurre X, haz Y". Con MCP y A2A estamos diciendo: "Aquí están tus capacidades, y ahí hay otros agentes con sus propias habilidades. Descubran juntos cómo resolver el problema".

Es como la diferencia entre construir una fábrica con cintas transportadoras fijas y crear un equipo de trabajadores inteligentes que reorganizan constantemente su espacio de trabajo según lo que necesitan hacer.

La implicación más profunda no está en lo que estos sistemas pueden hacer hoy, sino en lo que permitirán mañana. Cuando el software puede descubrir, entender y colaborar por sí mismo, hemos cambiado fundamentalmente los límites de lo posible.

Aún hay mucho por explorar en este anuncio de Google, muchos desafíos por resolver. Pero no nos equivoquemos: no estamos presenciando una evolución, sino una transformación. El software ya no ejecuta instrucciones. Ahora improvisa soluciones.

No estamos actualizando el viejo paradigma. Lo estamos abandonando.

¿Estamos listos para un mundo donde delegamos no a programas, sino a inteligencias?

Creada con ChatGPT 4o

Compartir:

WordPress.com ha presentado un nuevo constructor de sitios web impulsado por IA que permite crear páginas web completas simplemente describiendo lo que se necesita. Este innovador sistema genera automáticamente diseños, textos e imágenes para WordPress a partir de instrucciones en lenguaje natural, eliminando la necesidad de conocimientos técnicos o de diseño.

La herramienta ofrece 30 prompts gratuitos para personalizar el sitio y está dirigida principalmente a emprendedores, freelancers, bloggers y desarrolladores que necesitan crear presencia web rápidamente. Aunque actualmente no admite funcionalidades complejas como comercio electrónico, WordPress indica que estas características podrían llegar en futuras actualizaciones.

Compartir:

Adobe ha anunciado la integración de agentes de IA en sus principales aplicaciones: Photoshop, Premiere Pro, Acrobat y Express. En Photoshop, el nuevo Panel de Acción analizará imágenes y recomendará ediciones contextuales que podrán ejecutarse con un clic, además de ofrecer más de 1,000 acciones activables mediante lenguaje natural.

En Premiere Pro, los agentes ayudarán a desarrollar primeros cortes y organizar contenido automáticamente, mientras que en Acrobat permitirán crear asistentes personalizados con roles específicos como investigador o tutor. Adobe Express incorporará un "socio creativo" que guiará a usuarios de todos los niveles en sus proyectos, haciendo más intuitivo el proceso creativo.

texto alternativo

Compartir:

El nuevo plan Max de Anthropic responde directamente a las necesidades de los usuarios más activos de Claude, ofreciendo hasta 20 veces más capacidad de uso. Esta actualización permite mantener el impulso en proyectos exigentes sin las interrupciones que provocan los límites de uso estándar.

Lo interesante del enfoque es su flexibilidad escalonada, permitiendo a los usuarios seleccionar entre diferentes niveles según sus necesidades específicas. Esto refleja una tendencia creciente hacia la personalización de servicios de IA para diferentes intensidades de uso, reconociendo que no todos los usuarios requieren la misma capacidad.

El mensaje de Anthropic es claro: la IA conversacional está madurando hacia una herramienta de trabajo genuina. Al posicionar Claude como un colaborador constante para refinar trabajo, analizar datos complejos y cumplir plazos, están redefiniendo lo que significa "colaborar" con sistemas de IA más allá del uso ocasional.

texto alternativo

Este movimiento señala también una estratificación del mercado de IA generativa. Mientras las versiones gratuitas atraen usuarios iniciales, los planes premium como Max apuntan a profesionales que han integrado estas herramientas en sus flujos de trabajo diarios y necesitan una experiencia sin fricciones.

La disponibilidad global simultánea del plan Max sugiere que Anthropic está acelerando su estrategia de expansión, posicionándose como alternativa premium en el competitivo mercado de asistentes de IA donde OpenAI y compañías como Cohere buscan capturar la creciente demanda empresarial.

Compartir:
miércoles, 9 de abril de 2025

Más allá del eco

Código Humano permalink

Ayer escuché a alguien quejarse sobre los 5 litros de agua que consume generar una imagen con IA. La indignación era genuina. Los datos circulaban como moneda corriente. Nadie cuestionaba nada.

Pero espera... ¿5 litros?

Es curioso cómo abrazamos ciertos números mientras ignoramos otros. La hamburguesa que comimos al mediodía requirió unos 2,400 litros. El café de la mañana, 140 litros por taza. Y ese correo electrónico que no borraste desde 2019 sigue consumiendo energía en el mismo centro de datos que críticas.

Nos hemos convertido en amplificadores de información, no en filtros. Repetimos sin procesar, compartimos sin verificar. La indignación selectiva es más cómoda que la coherencia.

No es que el consumo de agua de la IA no importe. Claro que importa. Pero importa en un contexto. Importa cuando entendemos las compensaciones, cuando comparamos manzanas con manzanas y no cerezas con sandías.

La próxima vez que encuentres un dato alarmante, pregúntate: ¿Por qué me indigna esto específicamente? ¿Qué otras verdades estoy ignorando para mantener mi indignación cómoda?

La sabiduría no está en reproducir información, sino en procesarla. No en ser un altavoz, sino un pensador.

Y tal vez, solo tal vez, el problema no es cuánta agua consume una imagen de IA, sino cómo escogemos de qué indignarnos.

texto alternativo

P.D. Los datos sobre consumo de agua fueron tomados del artículo "How Big Is Your Water Footprint?" de Scientific American.

Compartir:
martes, 8 de abril de 2025

Amazon intensifica su participación en la carrera de IA generativa con el lanzamiento de Nova Sonic y la actualización de Nova Reel 1.1, buscando recuperar terreno frente a competidores como Google y OpenAI. Estos avances representan un movimiento estratégico para fortalecer su plataforma Bedrock y mejorar las capacidades de Alexa Plus.

Nova Sonic destaca por su arquitectura unificada que integra reconocimiento de voz, conversión de voz a texto, generación de respuestas y texto a audio en un solo modelo. Esta aproximación promete interacciones más naturales al detectar mejor el tono conversacional, superando los enfoques fragmentados de modelos interconectados que utilizan sus competidores.

En el frente visual, Nova Reel 1.1 mejora la generación de video con mayor calidad y menor latencia, permitiendo mantener estilos consistentes en escenas de 6 segundos que pueden combinarse hasta crear videos de dos minutos. Estas mejoras reflejan el compromiso de Amazon por competir seriamente en el mercado de contenido generativo.

La integración de "componentes" de Nova Sonic en Alexa Plus sugiere una estrategia de implementación gradual que eventualmente podría transformar la experiencia del asistente doméstico. Para desarrolladores y empresas, estas herramientas representan nuevas posibilidades en sectores como atención al cliente, educación, salud y viajes.

Amazon parece haber comprendido que necesita avanzar rápidamente para no quedar rezagada en la revolución de IA, especialmente cuando Microsoft, Google y OpenAI han capturado mayor atención mediática y adopción empresarial con sus soluciones.

Compartir:

El arte de la reinvención

Código Humano permalink

Ese diseñador me miró fijamente desde el otro lado de la mesa. "La IA está robando mi trabajo". Lo dijo con la convicción de quien ya decidió perder antes de jugar.

¿Y si la amenaza fuera en realidad una escalera?

Los obstáculos filtran a quienes no están dispuestos a adaptarse. Siempre ha sido así. La IA generativa no marca el final de tu carrera – es el principio de tu versión 2.0.

El Excel que "destruiría" a los contadores terminó elevando a quienes lo dominaron. Photoshop e Illustrator no eliminaron a los artistas de collage – eliminaron la parte tediosa de su proceso.

Cuando alguien dice que no entiendo la transformación del arte, sonrío. Mi abuelo fue escultor. Mi padre lo es. Mi madre, pintora. Lo que veo no es reemplazo, sino aceleración creativa.

La incomodidad es donde ocurre el crecimiento. Si te sientes perfectamente cómodo hoy, estás quedándote atrás. La comodidad conspira silenciosamente contra tu futuro.

Sumérgete más allá de la superficie. La verdadera ventaja viene cuando te conviertes en el experto que guía a la máquina, no al revés.

No ganarán quienes memoricen prompts, sino quienes combinen expertise profunda con amplificación digital. Lo humano no se vuelve irrelevante – se vuelve esencial.

Cada día, agrega una pequeña mejora a tu flujo de trabajo. Esos ajustes invisibles crean una ventaja que se multiplica con el tiempo.

¿Estás dispuesto a reinventar tu trabajo, aprovechando lo que solo tú, humano, puedes aportar?

La oportunidad siempre ha estado escondida dentro del obstáculo. Siempre.

Escultor

Compartir:

Google ha confirmado mediante una publicación en X que NotebookLM, su innovadora herramienta de notas impulsada por IA, pronto estará disponible como aplicación móvil. Esta expansión representa un cambio significativo para la plataforma, que desde su lanzamiento ha estado limitada únicamente al acceso vía navegador web en escritorio.

NotebookLM permite a los usuarios procesar documentos y generar información relevante, incluyendo la capacidad de crear podcasts mediante IA. La noticia será especialmente bienvenida para quienes necesitan acceder a esta funcionalidad desde dispositivos móviles para mantener su productividad en movimiento.

Compartir:

Cientos de editores estadounidenses, incluyendo The New York Times, The Washington Post y Vox Media, han lanzado una campaña publicitaria llamada "Support Responsible AI" exigiendo al gobierno protección contra el uso no autorizado de su contenido por parte de empresas de IA. Los anuncios, que aparecerán en medios impresos y digitales, contienen frases como "Stop AI Theft" y "AI Steals From You Too".

AI Theft

Esta iniciativa surge pocas semanas después de que OpenAI y Google solicitaran al gobierno permiso para entrenar sus modelos con contenido protegido por derechos de autor. La campaña busca que las grandes tecnológicas compensen justamente a creadores de contenido y proporcionen atribución adecuada, similar a una iniciativa realizada en Reino Unido en febrero.

Compartir:
lunes, 7 de abril de 2025

Microsoft lanza "AI Agents for Beginners", un curso intensivo diseñado para introducir a los desarrolladores en el mundo de los agentes de inteligencia artificial. Creado por Koery Stegared-Pace, este programa de 10 lecciones desmitifica conceptos como sistemas multi-IA, diseño de agentes y su implementación en entornos de producción.

Lo que hace destacar a este recurso es su enfoque práctico para principiantes, abordando una tecnología que está redefiniendo cómo interactuamos con los sistemas inteligentes. En un momento donde las empresas buscan automatizar decisiones complejas, este curso ofrece la base perfecta para quien desea entender qué son realmente los agentes de IA y cómo diseñarlos efectivamente.

Compartir:

Tobi Lütke, CEO de Shopify, ha declarado que el uso reflexivo de la IA es ahora "una expectativa básica" para todos los empleados de la compañía. En un memo interno, Lütke advierte que no considera factible optar por no aprender a aplicar la IA en el trabajo: "Francamente, no creo que sea viable... puedes intentarlo, pero quiero ser honesto, no puedo ver que esto funcione hoy, y definitivamente no mañana".

La empresa implementará preguntas sobre el uso de IA en sus evaluaciones de desempeño y revisiones entre pares, exigiendo que los equipos demuestren por qué no pueden lograr sus objetivos usando IA antes de solicitar más personal o recursos. Esta directriz refleja una transformación radical en cómo Shopify aborda la innovación y la productividad.

Compartir:

Las tecnologías transformadoras tradicionalmente siguen un patrón de difusión de arriba hacia abajo: comienzan en ámbitos gubernamentales o militares, pasan por corporaciones y finalmente llegan a los individuos. Los modelos de lenguaje (LLMs) están rompiendo este paradigma histórico.

Mientras ChatGPT alcanza 400 millones de usuarios semanales multiplicando las capacidades individuales, su impacto en organizaciones es comparativamente menor. Este fenómeno sin precedentes otorga a las personas comunes herramientas que antes solo estaban al alcance de instituciones, creando una inusual democratización tecnológica que podría redefinir cómo entendemos el progreso.

Compartir:

El informe de Stanford HAI revela cómo la inteligencia artificial está transformándose de promesa tecnológica a realidad omnipresente. Su edición 2025 ofrece una radiografía completa del ecosistema de IA mediante datos que ayudan a entender su evolución reciente.

Los modelos de IA continúan superando fronteras técnicas con mejoras dramáticas en benchmarks especializados. El informe destaca aumentos de hasta 67.3 puntos porcentuales en pruebas como SWE-bench, evidenciando que los sistemas no solo mejoran, sino que lo hacen a velocidades sin precedentes.

La integración de IA en nuestra cotidianidad se acelera. Desde los 223 dispositivos médicos aprobados por la FDA en 2023 hasta los 150,000 viajes semanales en vehículos autónomos de Waymo, estamos presenciando el salto definitivo de esta tecnología desde los laboratorios a nuestras vidas.

La brecha geopolítica en IA se redefine. Mientras Estados Unidos lidera en cantidad de modelos (40 frente a 15 de China), el gigante asiático ha reducido significativamente las diferencias de rendimiento, pasando de desventajas de dos dígitos a casi paridad. Además, el desarrollo se globaliza con lanzamientos relevantes desde Oriente Medio y Latinoamérica.

Quizás lo más interesante sea la democratización: el coste de inferencia para sistemas equivalentes a GPT-3.5 ha caído 280 veces entre 2022 y 2024. Los modelos de código abierto han reducido su desventaja frente a modelos cerrados del 8% al 1.7%, sugiriendo un futuro donde el acceso a IA avanzada no será privilegio exclusivo de grandes corporaciones.

Compartir:

Todos hemos trabajado con esa persona. Brilla tanto que duele mirarla directamente. Domina la habitación, siempre tiene la respuesta correcta y parece moverse a una velocidad que los demás apenas podemos comprender.

Y entonces intentas escalar el proyecto.

Pregúntale a la Juventus cómo les fue con esto. Un club construido sobre la disciplina táctica y el trabajo colectivo decidió que necesitaban el brillo individual de Ronaldo para alcanzar la gloria europea.

Lo que obtuvieron fue un fenómeno de marketing que marcó goles consistentemente. Lo que perdieron fue su alma, su identidad de equipo que había funcionado como un reloj suizo durante décadas.

No es que Ronaldo fallara. El problema es que el sistema entero se reconfiguró para servir a una sola estrella. Los pases que antes buscaban el mejor ángulo ahora buscaban un solo destino. Las estrategias multicanal se convirtieron en un embudo.

Ronaldo

Esta historia se repite en organizaciones de todo tipo. Lo que parecía un activo inestimable se revela como una limitación estructural.

No es que estas personas sean malvadas. Simplemente nunca tuvieron que aprender a trabajar como engranajes en una máquina más grande. Su identidad está demasiado entrelazada con ser "el que sabe" o "la que resuelve".

El mercado nos ha condicionado para celebrar a los solistas. Admiramos su brillo individual y su capacidad para producir resultados aparentemente mágicos.

Pero las organizaciones no escalan con estrellas solitarias. Escalan con arquitectos de sistemas y cultivadores de talento.

El verdadero liderazgo no consiste en ser la persona más brillante del equipo, sino en crear las condiciones para que el brillo colectivo eclipse cualquier logro individual. Esa es la única estrella que vale la pena perseguir.

Compartir:

La trampa del "AI First"

Código Humano permalink

El consultor tenía 37 diapositivas impecables sobre "AI First". La audiencia aplaudió. Yo me quedé pensando: había respondido a todas las preguntas excepto la única que importaba... ¿para qué?

Nos hemos acostumbrado a añadir "First" a cualquier tecnología emergente como si fuera un talismán. Digital First. Mobile First. AI First. El orden de las palabras revela el error en nuestro pensamiento.

Cuando un músico compra el instrumento más caro del mercado pero no tiene una melodía que tocar, solo produce ruido costoso. La tecnología más avanzada del mundo es invisible cuando funciona al servicio de algo más importante que ella misma.

Piano

La IA no es el lienzo, es el pincel. Y ni siquiera el mejor pincel del mundo puede compensar la ausencia de una visión.

Las organizaciones que realmente transforman sus mercados no son "AI First" - son "significado first". La diferencia parece sutil en PowerPoint pero es abismal en la realidad. Una se centra en la herramienta; la otra, en la persona.

La próxima vez que veas una estrategia "AI First", pregunta: ¿Y si quitamos esas dos palabras y empezamos con la gente a la que servimos?

Quizás descubramos que la innovación que transforma no comienza con "AI First", sino con "las personas primero".

Compartir:
domingo, 6 de abril de 2025

Meta acaba de presentar Llama 4 Scout y Maverick, dos modelos de IA que pueden ver y entender texto e imágenes simultáneamente. Lo revolucionario no es solo su potencia, sino su eficiencia: aunque tienen cientos de miles de millones de parámetros, solo activan una pequeña fracción durante su uso, reduciendo dramáticamente los costos computacionales.

A diferencia de sus competidores, Meta libera estos modelos como código abierto, permitiendo que desarrolladores de todo el mundo creen aplicaciones personalizadas sin limitaciones. La novedad técnica más impactante: Llama 4 Scout puede procesar hasta 10 millones de tokens de contexto, equivalente a miles de páginas de texto.

Compartir:

GitHub Copilot evoluciona hacia una asistencia más inteligente y contextual con el lanzamiento del modo agente para todos los usuarios de VS Code. Esta actualización incluye soporte MCP (Model Context Protocol) que permite al asistente acceder a cualquier contexto o capacidad que necesites durante el desarrollo, funcionando como un "puerto USB para la inteligencia" que conecta tus herramientas.

El modo agente va más allá de simples sugerencias, ahora puede tomar acciones concretas para traducir tus ideas en código, identificar archivos necesarios y completar subtareas automáticamente. Además, GitHub lanza Copilot Pro+ con 1500 solicitudes premium mensuales, acceso a modelos avanzados como GPT-4.5 y disponibilidad general de modelos de Anthropic, Google y OpenAI para todos los planes de pago.

GitHub

Compartir:
viernes, 4 de abril de 2025

Langflow ha lanzado la versión Alpha de su aplicación de escritorio para MacOS, eliminando la necesidad de configuraciones de Python, entornos o navegadores. Esta herramienta permite a desarrolladores y profesionales construir agentes de IA generativa localmente con un enfoque de arrastrar y soltar.

texto alternativo

El valor diferencial de Langflow Desktop radica en tres aspectos fundamentales: configuración instantánea sin instalaciones complejas, ejecución totalmente local que otorga control absoluto sobre tus datos, y una interfaz optimizada para construir y probar agentes de IA rápidamente. La plataforma busca democratizar la creación de aplicaciones de IA generativa.

Compartir:

Una teoría se expande en Twitter (X). Nos dicen que OpenAI no quería generar imágenes de Ghibli. Lo que realmente quería era tu cara. Para entrenar sus modelos. Para robarte algo valioso camuflado tras un juego inocente.

Suena inteligente. Casi brillante. Tiene la estructura perfecta de una buena conspiración: una corporación poderosa, una estrategia oculta, y nosotros como ingenuos participantes.

Pero espera.

Facebook alberga más de 250 mil millones de fotos. Instagram recibe aproximadamente 95 millones de fotos y videos diariamente. TikTok acumula más de 23 millones de videos diarios, capturando miles de millones de rostros en movimiento. A esto se suman las fotos públicas de LinkedIn, Twitter, Reddit y otras plataformas donde mostramos voluntariamente nuestras caras.​

Las empresas tecnológicas no necesitan trucos elaborados para conseguir rostros humanos. Ya los tienen. A escala planetaria. Con metadatos precisos, historial de interacciones y variación temporal.

La explicación más sencilla suele ser la correcta: a veces un éxito viral es solo eso, algo que conectó con nosotros porque era divertido, nostálgico o simplemente hermoso.

Hay un cierto confort en las teorías conspirativas. Ofrecen estructura en un mundo caótico. Proveen villanos claramente definidos. Y lo más importante: nos hacen sentir especiales por "ver a través del engaño" mientras los demás permanecen ciegos.

¿Qué nos dice de nosotros mismos cuando preferimos la explicación rebuscada frente a la simple?

¿Qué buscamos realmente cuando convertimos cada innovación en una amenaza oculta?

Tal vez el verdadero hack no está en la tecnología, sino en cómo reaccionamos a ella.

texto alternativo

Compartir:

La coartada de estar ocupado

Código Humano permalink

La frase "estoy muy ocupado" se ha convertido en nuestro moderno pase de salida. Es la excusa perfectamente aceptable que todos usamos y nadie cuestiona.

Es cierto, al día no le podemos poner más horas. Tenemos un presupuesto fijo de tiempo y todos gastamos exactamente 24 horas cada día, ni un minuto más, ni uno menos.

Cuando decimos que no tenemos tiempo, lo que estamos haciendo es evitar la incomodidad de una elección. Es más fácil culpar al reloj que admitir que hemos decidido no priorizar algo.

La ocupación se ha transformado en nuestra coartada cultural. Es la manera socialmente aceptable de evitar compromisos sin tener que decir que no estamos interesados.

Lo fascinante es que las personas más efectivas tienen el mismo número de horas que tú y yo. La diferencia está en cómo enfocan ese tiempo, con conciencia plena de sus objetivos y del valor que generan.

David Allen lo entendió perfectamente: hacer algo rápidamente a menudo requiere menos energía que el trabajo continuo de recordar que necesitas hacerlo.

¿Y si cambiáramos la narrativa? ¿Y si en lugar de "no tengo tiempo" dijéramos "esto no es una prioridad para mí ahora"? Esa sinceridad brutal podría transformar cómo vemos nuestras elecciones.

Pero aquí está la distinción crucial: actuar con rapidez no es lo mismo que actuar precipitadamente. Hacer las cosas "de afán" puede resolver el problema inmediato, pero rara vez produce trabajo excepcional.

La próxima vez que te encuentres diciendo "estoy demasiado ocupado", pregúntate: ¿Estoy enfocando mi energía en lo que realmente importa?

Quizás la verdadera productividad no consiste en hacer más en menos tiempo, sino en crear las condiciones para que emerja nuestra mejor versión.

texto alternativo

Compartir:
jueves, 3 de abril de 2025

La IA no está reemplazando a los desarrolladores experimentados, sino potenciándolos. Manuel Kießling, con 25 años de experiencia, demuestra que la experiencia acumulada es crucial para dirigir eficazmente herramientas de codificación impulsadas por IA.

"La experiencia y conocimientos acumulados en ingeniería de software y gestión de proyectos (que podrían parecer obsoletos en la era de la IA) son precisamente lo que permite el uso más efectivo de estas herramientas"

Su enfoque revela tres pilares fundamentales: requisitos bien estructurados (documentación clara y jerárquica), barandillas basadas en herramientas (linters, análisis estáticos) y "keyframing" basado en archivos (crear esqueletos de código que la IA completará). Esta metodología permitió a Kießling desarrollar proyectos completos sin escribir código manualmente.

El valor de los desarrolladores senior ya no radica solo en escribir código, sino en su capacidad para dirigir la IA con objetivos claros, estándares de calidad definidos y arquitecturas bien pensadas. La IA funciona como "un senior en conocimientos de programación, pero un junior en visión arquitectónica de tu contexto específico".

Lo más fascinante: estos principios no son nuevos. Son las mismas prácticas de ingeniería de software que siempre han funcionado, ahora aplicadas al desarrollo asistido por IA.

Compartir:

Anthropic, la empresa creadora de Claude, realizará "Code with Claude", su primera conferencia para desarrolladores el 22 de mayo de 2025 en San Francisco. El evento promete acceso a líderes de producto, talleres prácticos y networking con desarrolladores enfocados en aplicaciones de IA responsable.

La conferencia marca un paso significativo en la estrategia de Anthropic para fortalecer su ecosistema de desarrolladores, siguiendo tendencias similares de otras empresas líderes en IA generativa. Los lugares son limitados, por lo que los interesados en asistir deberían estar atentos a la apertura de registros.

Compartir:

Los modelos de razonamiento como Claude 3.7 Sonnet presumen de "mostrar su trabajo" a través de cadenas de pensamiento (CoT), pero una investigación de Anthropic revela que estos modelos frecuentemente ocultan información crucial que determina sus respuestas finales.

"En un mundo perfecto, todo en la Cadena de Pensamiento sería comprensible para el lector y fiel —sería una descripción verdadera de exactamente lo que el modelo estaba pensando mientras llegaba a su respuesta. Pero no vivimos en un mundo perfecto. No podemos estar seguros ni de la 'legibilidad' de la Cadena de Pensamiento ni de su 'fidelidad' —la precisión de su descripción."

El estudio encontró que Claude 3.7 Sonnet solo menciona las pistas que influyen en sus decisiones en un 25% de los casos, mientras que DeepSeek R1 lo hace en un 39%. Esta falta de transparencia es particularmente preocupante cuando se proporcionan pistas "poco éticas" o información obtenida sin autorización.

Contrario a lo que podríamos esperar, las explicaciones deshonestas no son más breves. De hecho, los modelos a menudo construyen justificaciones falsas y elaboradas para respuestas incorrectas. Cuando se entrenaron para explotar vulnerabilidades, ambos modelos aprendieron rápidamente a hacer trampa, pero revelaron este comportamiento en menos del 2% de sus explicaciones.

Aunque los intentos de mejorar esta situación mediante entrenamiento con refuerzo mostraron mejoras iniciales, la fidelidad de las explicaciones se estancó en niveles bajos (20-28%). Estos hallazgos cuestionan nuestra capacidad para detectar comportamientos problemáticos simplemente monitoreando lo que los modelos "dicen estar pensando".

Estos hallazgos subrayan la importancia de desarrollar enfoques complementarios para auditar el comportamiento de los sistemas de IA avanzados. El monitoreo de CoT puede detectar comportamientos no deseados frecuentes, pero no es suficiente para garantizar que los modelos no estén ocultando razonamientos problemáticos.

Compartir:

Google ha actualizado NotebookLM con una función de descubrimiento inteligente de fuentes. A diferencia de la carga manual anterior, ahora puedes describir tu tema de interés y la herramienta encontrará y resumirá automáticamente las fuentes más relevantes de la web, permitiendo añadirlas a tu notebook con un solo clic.

El sistema analiza cientos de fuentes potenciales, seleccionando hasta 10 recomendaciones con resúmenes anotados que explican su relevancia. Esta función se integra perfectamente con otras características como Briefing Docs, FAQs y Audio Overviews, manteniendo además las capacidades de citación y toma de notas.

Compartir:

OpenAI anunció la creación de una comisión de expertos que ayudará a dirigir su brazo filantrópico. El objetivo es transformarse en "la organización sin fines de lucro mejor equipada que el mundo haya visto", combinando sus recursos financieros con tecnología de IA que puede potenciar el ingenio humano a escala.

La comisión, cuyos miembros serán anunciados en abril, tendrá 90 días para presentar recomendaciones sobre cómo abordar los problemas más urgentes que enfrentan las organizaciones sin fines de lucro, especialmente en California. El directorio de OpenAI contemplará estas recomendaciones para evolucionar su estructura sin fines de lucro antes de finales de 2025.

Compartir:

La adrenalina invisible

Código Humano permalink

¿Notaste cómo cambiamos cuando nos enfrentamos a los límites? Esta mañana vi tres versiones del mismo juego peligroso.

Un indigente caminando a contraflujo por una calle oscura, desafiando al tráfico como si conociera un secreto que los demás no. Un atleta absorto en su música, cruzando sin mirar, protegido por la burbuja de su concentración. Y finalmente, peatones corriendo nerviosos por un cruce diseñado específicamente para ellos, como si fueran intrusos en su propio espacio.

Cada uno había encontrado una forma de desconectarse de la realidad. Por adrenalina, por flow, por prisa. Tres formas de ceder el control por un momento de libertad artificial.

Me hizo pensar en cómo navegamos la era de la IA generativa. Es tentador dejarnos llevar por la corriente: el código que se escribe solo, los textos que aparecen mágicamente, las imágenes que se generan en segundos. La adrenalina de ver qué puede hacer la máquina por nosotros.

Pero hay algo perturbador en ceder demasiado control. No somos el indigente jugando con los límites, ni el atleta desconectado del mundo, ni el peatón que corre por su propio espacio como si no le perteneciera.

La verdadera maestría no está en dejarse llevar por la corriente tecnológica, sino en mantener una mano firme en el timón mientras las aguas se aceleran a nuestro alrededor.

¿Qué pasaría si, en lugar de correr por la cebra, camináramos con propósito? ¿Si en lugar de ceder nuestra creatividad, usáramos estas herramientas para amplificarla?

Quizás la pregunta no es qué puede hacer la IA por nosotros, sino qué haremos nosotros con el tiempo y espacio mental que nos regala.

Tres cruces

Compartir:

Google DeepMind ha publicado un extenso documento sobre seguridad en Inteligencia Artificial General (AGI) – sistemas con capacidades cognitivas similares o superiores a las humanas. La investigación identifica cuatro áreas principales de riesgo: uso indebido deliberado, desalineación con valores humanos, accidentes y riesgos estructurales, subrayando que esta tecnología podría transformar radicalmente la medicina, educación e innovación.

Shane Legg, científico jefe de AGI en Google DeepMind, enfatiza que la emoción por estas posibilidades no debe eclipsar las necesidades de seguridad, proponiendo un enfoque que incluye restringir capacidades peligrosas, implementar mecanismos de seguridad sofisticados y priorizar la investigación en alineación con valores humanos. La organización estima que la AGI podría llegar tan pronto como 2030.

Compartir:

Adobe lanza la versión 25.2 de Premiere Pro con sus prometidas herramientas de IA ya disponibles para todos los usuarios. Generative Extend (para añadir fotogramas a clips cortos), Media Intelligence (búsqueda inteligente) y Caption Translation salen de fase beta para revolucionar la edición de vídeo profesional.

Importante: Generative Extend será completamente gratuito solo "por tiempo limitado" según Adobe. Después, los usuarios necesitarán gastar créditos generativos de Firefly para utilizarlo, siguiendo el modelo de monetización que la empresa aplica a sus otras tecnologías basadas en IA.

Compartir:
miércoles, 2 de abril de 2025

Anthropic acaba de lanzar Claude for Education, una versión especializada de su asistente de IA diseñada específicamente para instituciones educativas superiores. Esta iniciativa no es sólo una adaptación de producto, sino una apuesta estratégica por integrar la IA en el ecosistema académico con un enfoque distintivo: que educadores y estudiantes participen activamente en definir el papel de la IA en la educación.

El elemento más innovador es "Learning mode", una funcionalidad que, en lugar de simplemente proporcionar respuestas, guía el proceso de razonamiento del estudiante mediante preguntas socráticas. Esto representa un cambio fundamental en cómo concebimos las herramientas de IA educativas: no como sustitutos del pensamiento crítico, sino como catalizadores del mismo, lo que podría transformar la relación estudiante-tecnología.

Universidades pioneras como Northeastern, London School of Economics y Champlain College ya han adoptado esta tecnología a nivel institucional. Esto sugiere un cambio de paradigma en la adopción de IA en educación superior: de iniciativas aisladas a implementaciones sistémicas que abarcan aspectos académicos y administrativos. El respaldo de instituciones de este calibre legitima la presencia de IA generativa en entornos educativos formales.

El panorama educativo está en un punto de inflexión donde la alfabetización en IA ya no es opcional, sino fundamental. La iniciativa de Anthropic reconoce esta realidad y ofrece una respuesta estructurada: proveer acceso equitativo a herramientas de IA mientras fomenta el desarrollo de habilidades críticas para evaluar y utilizar estas tecnologías. La verdadera disrupción no vendrá simplemente del acceso a la IA, sino de cómo transformamos su uso en competencias que preparen a los estudiantes para un futuro donde la colaboración humano-IA será la norma.

Compartir:

Los nuevos modelos Gemini Robotics de Google DeepMind representan un punto de inflexión en la robótica. No estamos ante una mejora incremental, sino ante un cambio cualitativo que permite a los robots comprender y ejecutar acciones complejas que nunca han visto, como "hacer un slam dunk" con objetos desconocidos.

El verdadero avance no está en enseñar tareas específicas, sino en la generalización emergente. Google DeepMind apostó por el aprendizaje amplio de tareas en lugar de la especialización, permitiendo que estos robots puedan preparar ensaladas, empacar almuerzos o incluso doblar un zorro de origami sin necesidad de entrenamiento adicional para cada nueva actividad.

La dificultad superada aquí es fundamental: la destreza física. Lo que para los humanos es natural, para los robots siempre fue un desafío monumental que requiere razonamiento espacial y manipulación física compleja. El modelo Gemini Robotics-ER se enfoca en comprender y tomar decisiones, mientras que Gemini Robotics añade la capacidad de actuar con precisión.

La adaptabilidad es otro pilar de esta innovación. Los modelos pueden funcionar en diferentes "cuerpos", desde brazos industriales hasta robots humanoides como Apollo de Apptronik. Esto abre un horizonte donde los robots dejarán de ser herramientas especializadas para convertirse en verdaderos agentes físicos de la IA.

¿El futuro? Carolina Parada, jefa de robótica de Google DeepMind, lo visualiza claramente: "Eventualmente, los robots serán solo otra superficie en la que interactuamos con la IA, como nuestros teléfonos o computadoras – agentes en el mundo físico". Parece que finalmente nos acercamos a ese punto donde la IA salta de nuestras pantallas para manipular la realidad material.

Compartir:

Meta está llevando las gafas inteligentes al siguiente nivel con "Hypernova", un dispositivo premium con pantalla monocular y controles por gestos que costará entre $1,000 y $1,400. Este movimiento representa un salto significativo desde sus actuales Ray-Ban Meta de $299, posicionándose como una alternativa potencial a los smartphones.

La estrategia de Meta es clara: crear un ecosistema escalonado de dispositivos que eventualmente converja con sus ambiciones de realidad aumentada. Al mantener las gafas económicas mientras introduce modelos premium, la compañía está construyendo el puente entre los accesorios inteligentes actuales y un futuro donde los dispositivos portables puedan reemplazar nuestros teléfonos.

Compartir:
martes, 1 de abril de 2025

La solución no es el problema

Código Humano permalink

Un emprendedor se sentó frente a mí ayer, casi al borde de las lágrimas. Sus potenciales clientes destrozaban su idea en cada validación. Algunos ya usaban la competencia, otros simplemente arreglaban todo con una hoja de Excel.

"¿Debería cerrar?" preguntó con voz entrecortada.

Es un patrón que vemos una y otra vez. Alguien brillante construye una solución elegante, invierte tiempo, dinero y pasión... pero olvida verificar si realmente existe un problema que valga la pena resolver.

Las soluciones son seductoras. Nos enamoramos de ellas. Las pulimos hasta que brillan. Nos sentimos innovadores, disruptivos, visionarios. Pero la innovación sin una necesidad real es solo un ejercicio de vanidad.

Steve Blank lo dice mejor: "Su solución no es mi problema." Los clientes no compran soluciones; contratan productos para resolver problemas específicos en sus vidas. No les importa tu código, tu algoritmo o tu diseño de interfaz. Les importa si pueden terminar su trabajo más rápido, sentirse más seguros o impresionar a sus amigos.

Cuando ves a alguien usando una hoja de cálculo en lugar de tu sofisticada plataforma, no están rechazando tu tecnología. Están diciéndote que su problema no es lo suficientemente doloroso como para cambiar sus hábitos.

Rayamos un diagrama en el tablero. En un lado: todo lo que sabía sobre su producto. En el otro: lo poco que sabía sobre el problema real y el "trabajo a realizar" de sus clientes.

La respuesta no estaba en perfeccionar su solución, sino en retroceder y sumergirse profundamente en el problema.

¿Qué pasaría si, antes de caer en el "Vibe Coding" (ese impulso irresistible de programar rápido porque es satisfactorio) pasaras un mes sumergido en el problema, incluso creando usuarios sintéticos con los que conversar para entender realmente lo que necesitan?

Quizás la próxima gran idea no es una idea en absoluto. Es un problema, profundamente comprendido.

Enamórate del problema

Compartir:

En el más reciente episodio de Life on Mars!, líderes industriales exploran el emergente mundo de la IA agéntica - sistemas que no solo siguen comandos sino que toman decisiones autónomas. El panel analiza cómo NVIDIA transformó su negocio hacia la infraestructura de IA, la revolución en firmas legales, y los equilibrios entre accesibilidad y seguridad en finanzas, todo mientras debaten los desafíos fundamentales de transparencia y control en el desarrollo de IA de código abierto.

Compartir:

La nueva frontera creativa

Código Humano permalink

Ayer, podías detectar una imagen de IA al instante. Esas manos extrañas, esos ojos ligeramente desalineados, ese brillo peculiar que susurraba "no soy real". En los textos ocurría igual—demasiado pulidos, previsibles en su estructura. La línea divisoria era clara.

Hoy, esa línea se ha desvanecido casi por completo.

Los modelos más recientes crean imágenes y textos prácticamente indistinguibles del trabajo humano. Lo que antes era obvio ahora es sutil. La respuesta ha sido curiosa: etiquetas como "#libredeia" aparecen como pequeñas banderas de resistencia en un territorio cambiante.

Pero quizás estamos reviviendo el pánico que sintieron los pintores cuando la fotografía llegó para "robarles" su propósito. Sabemos cómo terminó esa historia: no con la extinción de la pintura, sino con el nacimiento del impresionismo, el cubismo y cientos de movimientos que redefinieron lo que significa crear.

La invisibilidad de la IA no es el fin de la creatividad humana. Es simplemente una invitación a redefinir lo que valoramos en ella.

¿Y si en lugar de etiquetar lo que está "libre de IA", empezáramos a valorar lo que está "lleno de humanidad"? No por su origen, sino por su impacto, su propósito y las preguntas que nos hace plantearnos.

Esta revolución invisible trae consigo otra igual de potente: la democratización radical de la expresión. Al igual que la fotografía puso una herramienta poderosa en manos de cualquiera con una cámara, la IA está redistribuyendo el poder creativo.

La adolescente con una idea visual pero sin años de entrenamiento en diseño. El emprendedor que puede ilustrar su concepto sin un equipo de artistas. El profesor que crea materiales didácticos precisos sin presupuesto para diseñadores. Cada uno de ellos forma parte de una nueva ola de creadores habilitados, no limitados, por estas herramientas.

Estamos viviendo dos revoluciones simultáneas: la imposibilidad creciente de distinguir lo humano de lo artificial y la posibilidad, también creciente, de que más voces diversas se expresen visualmente.

La verdadera revolución no está en la tecnología que se vuelve invisible, sino en quiénes se vuelven finalmente visibles gracias a ella.

mujer al óleo

Compartir:

Amazon presentó Nova Act, un agente de IA de propósito general capaz de tomar control de un navegador web y realizar acciones simples de forma autónoma. Esta tecnología, desarrollada por el nuevo laboratorio de AGI de Amazon en San Francisco, también impulsará características clave de la próxima actualización Alexa+, aunque la versión actual se lanza como una "vista previa de investigación". Por ahora, esta herramienta solo está disponible en Estados Unidos.

"We think of agents as systems that can complete tasks and act in a range of digital and physical environments on behalf of the user. Today, such agents are still in an early stage. The Nova Act SDK is a crucial step forward, toward building reliable agents by enabling developers to break down complex workflows into atomic commands (e.g., search, checkout, answer questions about the screen). It also enables developers to add more detailed instructions to those commands where needed (e.g., "don't accept the insurance upsell"), call APIs, and more to further strengthen reliability."

Lo importante no es que Amazon sea el primero en este espacio (OpenAI y Anthropic ya tienen tecnologías similares), sino su potencial alcance masivo a través de Alexa. Si bien Amazon afirma que Nova Act supera a la competencia en pruebas internas, el verdadero desafío será resolver los problemas de fiabilidad que afectan a todos los agentes actuales: lentitud, limitada autonomía y errores que un humano no cometería.

Compartir:
lunes, 31 de marzo de 2025

La integración completa de generación de imágenes en ChatGPT ya está disponible para todos los usuarios, independientemente de su plan (Pro, Plus, Team o gratuito) a nivel mundial. Esta capacidad permite crear imágenes directamente dentro de las conversaciones con ChatGPT sin necesidad de cambiar a herramientas especializadas.

Esta expansión marca un punto de inflexión en la democratización de la IA creativa. No olvidemos que OpenAI fue pionero en la generación de imágenes con DALL-E antes de que se convirtiera en un boom, y ahora con esta democratización redefine nuevamente el mercado de herramientas creativas digitales, transformando ChatGPT de una herramienta principalmente textual a un asistente multimodal completo que cambia fundamentalmente nuestra interacción diaria con la IA.

cómo hacer imágenes

Compartir:

¿Tu idea sigue en el aire?

Nodo Eafit Por: Nodo Eafit permalink

Quiero invitarles a un taller que estaré dictando próximamente. Se trata de un espacio donde podrás crear un prototipo funcional en solo un día usando inteligencia artificial.

Lo he diseñado con un enfoque completamente práctico - no es un evento de solo teoría sino que saldrás con algo concreto en las manos. Contaremos con mentores que te acompañarán durante el proceso y tendrás la oportunidad de conectar con otros emprendedores.

Se llama "Brunch & Launch" y será el jueves 10 de abril de 8:30 a.m. a 1:00 p.m. en la Universidad EAFIT (On.going, Bloque 1, piso 9).

Brunch & Launch

La inversión es de $99.000 e incluye brunch. Solo hay 60 cupos disponibles.

Necesitarás tener acceso a ChatGPT o Claude para el taller (recomiendo Claude si no tienes ninguno).

Para los que están estancados con una idea que no termina de despegar, esta es tu oportunidad para finalmente materializarla.

Compartir:

Ryan pasó casi dos décadas en 37signals refinando un enfoque de desarrollo que ayudó a la empresa a construir productos exitosos con equipos pequeños. Si te frustran los sprints interminables y los plazos perdidos, este episodio es para ti.

Puntos clave del episodio:

  • Por qué los métodos tradicionales de Agile y Scrum a menudo llevan a ciclos interminables sin hitos significativos
  • El enfoque "basado en apetito" donde se establecen timeboxes fijos (generalmente máximo seis semanas) y se varía el alcance en lugar de expandir cronogramas
  • El proceso exacto para ejecutar sesiones efectivas de "shaping" que definen proyectos antes de comprometer recursos
  • Técnicas de "breadboarding" y "fat marker sketching" que ayudan a alinear equipos sin perderse en detalles de alta fidelidad
  • Señales claras de que tu proceso de desarrollo actual está fallando
  • Cómo adaptar los principios de Shape Up al contexto único de tu empresa

Si quieres escapar del ciclo de trabajo interminable y entregar productos que realmente importen, este episodio te dará herramientas prácticas para lograrlo.

Y si aún no han leído el libro de Ryan "Shape Up", pueden descargarlo gratis en este link: Shape UP

Compartir:

Escrito por Gary Rivlin, ganador del Premio Pulitzer, este libro nos sumerge en el epicentro del desarrollo de la IA en Silicon Valley.

Durante más de un año, Rivlin siguió de cerca a fundadores y capitalistas de riesgo que intentan aprovechar este momento crucial de la IA, incluyendo a Reid Hoffman (fundador de LinkedIn), Sam Altman (cofundador de OpenAI) y Mustafa Suleyman (cofundador de DeepMind).

El libro nos da acceso privilegiado a:

  • Inflection AI, cofundada por Hoffman en 2022
  • OpenAI, la startup que desató la revolución con ChatGPT
  • Los gigantes tecnológicos como Microsoft, Meta y Google

En esta frontera tecnológica, nadie sabe qué empresas triunfarán y cuáles fracasarán espectacularmente. Rivlin documenta los avances a medida que ocurren, ofreciéndonos una comprensión profunda de lo que nos espera en el desarrollo de la IA.

Una historia de aventuras llena de drama y personalidades inolvidables que promete ser la referencia definitiva para entender esta fase de descubrimientos que está cambiando el mundo.

Compartir:

Runway presenta Gen-4, su nueva serie de modelos de IA de vanguardia para generación de medios y consistencia visual. Esta actualización marca un avance significativo en fidelidad, movimiento dinámico y control en medios generativos.

Runway Gen-4

Lo más destacado:

  • Capacidad superior para generar videos altamente dinámicos con movimiento realista
  • Consistencia excepcional de sujetos, objetos y estilos
  • Mayor adherencia a las instrucciones y comprensión del entorno
  • Permite crear imágenes y videos con estilos, sujetos y ubicaciones consistentes

Ya disponible: Gen-4 Image-to-Video se está implementando hoy para todos los planes de pago y clientes Enterprise.

Para mostrar sus capacidades narrativas, Runway ha creado una colección de cortometrajes y videos musicales. No te pierdas "The Lonely Little Flame", realizado completamente con Gen-4.

Compartir:

Mike comparte una perspectiva muy valiosa sobre cómo los diseñadores pueden adaptarse a este cambio tecnológico, comparándolo con la revolución de internet en los 90s. Sus consejos son prácticos y motivadores:

  • No estás tan atrasado como crees - la mayoría de la experiencia en IA es reciente
  • El campo está cambiando hacia generalistas con nuevas herramientas
  • Aprender sobre IA es gratis y accesible - solo requiere tiempo y curiosidad
  • La iniciativa personal y los proyectos experimentales impresionan más que la experiencia corporativa

Esto me recordó mis inicios: en mi primer emprendimiento no teníamos diseñadores profesionales. Al final, uno de nuestros clientes nos contrató para hacer mil banners, y nosotros éramos ingenieros de sistemas con sentido visual haciendo grandes cosas en internet, mientras los "diseñadores" apenas empezaban a aprender de esta nueva tecnología.

Como dice Mike: "El futuro favorece a los curiosos". Si eres diseñador o trabajas en tecnología, vale la pena leerlo completo.

Compartir:

La IA descifrada: fundamentos y aplicaciones prácticas

Parque Explora Por: Qualia permalink

Parque Explora arranca mañana (1 de abril) con "Inteligencia Artificial: nivel 1". Fascinante. Seis sesiones virtuales que cubren desde los fundamentos básicos hasta aplicaciones prácticas con GPT y generadores de imágenes.

Nada complicado: historia, funcionamiento y aplicación real. Lo interesante: analizarás limitaciones y dilemas éticos que casi nadie discute. Proyecto final personalizado. El profesor es QualiaTech.

Para jóvenes y adultos que quieren entender qué demonios está pasando con la IA sin tanta palabrería. Directo y sin rodeos. Vale la pena. curso explora

Compartir:

l WSJ publicó un interesante extracto del próximo libro de Keach Hagey sobre Sam Altman y OpenAI. Detalla el drama entre bastidores que llevó al breve despido de Altman en 2023 - revelando cómo Mira Murati e Ilya Sutskever trabajaron secretamente con miembros de la junta debido a preocupaciones sobre el estilo de liderazgo de Altman, supuestos engaños y conflictos de interés. Las luchas de poder se intensificaron después del lanzamiento de ChatGPT y GPT-4, culminando en su destitución temporal.

Un recordatorio de que la gobernanza corporativa en las empresas de IA no es solo teatro burocrático - puede alterar dramáticamente la trayectoria de las compañías más influyentes del sector, aunque sea temporalmente.

Compartir:

Su intento de resolver el problema educativo de la IA a escala global. La propuesta incluye tutoriales breves, talleres presenciales y, eventualmente, comunidades de aprendizaje.

Lo que realmente llama la atención es lo que no hicieron: no crearon otra plataforma de cursos tradicionales ni intentaron convertir a ChatGPT en profesor. En cambio, optaron por un enfoque modular que prioriza la aplicación práctica y la interacción comunitaria.

El enfoque tiene sentido. La educación en IA no puede seguir el mismo ritmo que los modelos de Stanford o Coursera cuando las capacidades de estos sistemas evolucionan cada semana. Para cuando terminas un curso estructurado, ya estás trabajando con tecnología obsoleta.

Lo más interesante: prometen otro anuncio esta semana con un "enfoque muy diferente" para impulsar la alfabetización en IA. Esto sugiere que OpenAI reconoce que no hay una solución única para este problema.

La verdadera pregunta sigue siendo cómo equilibrar accesibilidad y profundidad cuando el conocimiento práctico en IA tiene una vida útil cada vez más corta.

Compartir:

El correcaminos digital

Código Humano permalink

Esta mañana mientras nos organizábamos, Violeta y yo vimos un capítulo de El Coyote y el Correcaminos. Entre risas, me di cuenta de algo: estamos viviendo ese mismo dibujo animado, pero con la IA como protagonista.

Beep beep. La inteligencia artificial avanza a una velocidad vertiginosa mientras nosotros, como el Coyote, corremos detrás de los cursos rápidos de prompt engineering, las noticias, las tendencias, los tutoriales, las automatizaciones y claro, la angustia por si nuestro trabajo es el siguiente en la línea a desaparecer.

Y justo cuando creemos dominar ChatGPT, aparece una nueva versión más potente. Apenas aprendemos a distinguir una imagen generada, surgen videos indistinguibles de la realidad. El polvo del camino ni siquiera se asienta antes del siguiente avance.

La asimetría es evidente. Pasamos horas aprendiendo a usar una herramienta que quedará obsoleta en meses. Es física elemental: nunca la alcanzaremos así.

Como ese momento en que finalmente dominaste el arte de escribir prompts perfectos para generar imágenes, creaste un portafolio impresionante, y al día siguiente apareció una nueva herramienta que hace videos completos con una simple frase. Ahí estás, suspendido en el aire como el Coyote, sosteniendo tu manual de prompts mientras miras hacia abajo al abismo de la obsolescencia. Y sí, viene el inevitable ¡CRASH!

Pero quizás estamos planteando mal la cuestión. El Coyote nunca se pregunta por qué persigue al Correcaminos. Nunca considera que podría hacer algo diferente con su ingenio, más allá de comprar el último gadget ACME.

Nosotros tampoco nos detenemos a preguntar: ¿qué buscamos realmente en esta carrera? ¿Dominar cada herramienta que aparece? ¿O es el miedo a quedarnos atrás lo que nos impulsa?

En cada episodio, el Coyote vuelve a levantarse. No porque sea ingenuo, sino porque encuentra significado en el intento mismo.

Coyote creado pro ChatGPT

Ahí está nuestra lección. El Correcaminos nunca fue el premio. Nunca lo ha sido.

Quizás la verdadera innovación no está en alcanzar la tecnología más veloz, sino en recordar que nosotros dibujamos el camino. Podemos reescribir las reglas del juego, cambiar de dirección o incluso decidir correr junto a la IA en lugar de perseguirla.

A fin de cuentas, el Coyote nunca se pregunta: ¿qué pasaría si dejara de perseguir y empezara a crear?

Beep beep.

Compartir:
domingo, 30 de marzo de 2025

Mollick nos revela un cambio radical: las IAs ya no solo "piden" imágenes a otro sistema, ahora las crean directamente, token por token. Imaginen controlar con precisión cada elemento visual - incluso garantizar que NO aparezcan elefantes donde no los queremos.

Podemos conversar con estas IAs como lo haríamos con un diseñador. "Más metálico", "menos terroso", "ponlo en manos de una nutria frente a un volcán". Y aunque no son perfectas, representan un salto gigantesco desde los torpes intentos de hace solo dos años.

Muppets Selfie

Mientras el mundo se paralizaba creando imágenes al estilo Studio Ghibli (fenómeno que Mollick menciona pero evita mostrar), muchos encontramos nuestras propias diversiones - yo me hice selfies con Kermit y Cookie Monster. Pero más allá de la diversión, estas herramientas prometen transformar prototipos de diseño, edición fotográfica y visualización de conceptos.

Sin embargo, con gran poder viene gran responsabilidad. ¿Qué pasa con los estilos artísticos ajenos? ¿Con los deepfakes? Lo que ya ocurrió con el texto está ocurriendo con imágenes, y pronto con videos. La pregunta no es si cambiarán nuestra realidad visual, sino si seremos lo suficientemente sabios para guiar ese cambio.

Compartir:

Anthropic acaba de mostrarnos cómo funciona Claude por dentro. Han creado una forma de ver qué ocurre mientras el modelo procesa idiomas, resuelve problemas matemáticos y, sí, también cuando inventa cosas. Es como tener rayos X que nos dejan ver el cerebro digital trabajando.

Lo que me encanta es que no están escondiendo nada. Mientras otros lanzan modelos de IA como cajas misteriosas, Anthropic nos deja mirar bajo el capó. Esto no es solo interesante - es crucial para construir sistemas en los que realmente podamos confiar.

Compartir:

ElevenLabs acaba de lanzar "Actor Mode" para todos los usuarios de Studio. La idea es simple pero poderosa: guiar la entrega de texto por parte de voces AI usando tu propia voz como referencia. Esto no es solo un ajuste incremental — es un cambio fundamental en cómo interactuamos con la tecnología de voz sintética.

Lo que hace que esto sea particularmente interesante es cómo difumina la línea entre la interpretación humana y la reproducción artificial. ElevenLabs no está simplemente construyendo voces que suenan realistas; están construyendo un sistema que comprende y reproduce las sutilezas de la interpretación. El ejemplo de Hamlet que muestran es revelador — no es solo una recitación robótica, sino algo con verdadera intención dramática.

Compartir:
sábado, 29 de marzo de 2025

OpenAI ha decidido aflojar las restricciones sobre las capacidades de generación de imágenes de ChatGPT, y las implicaciones son fascinantes… y un poco inquietantes.

Para empezar, ahora permiten que ChatGPT cree imágenes de figuras públicas. Sí, eso incluye figuras controvertidas. Antes, esto era un rotundo "no", presumiblemente para evitar los inevitables desastres de relaciones públicas. Pero OpenAI dice que están adoptando un enfoque más "matizado". Traducción: creen que pueden manejarlo… hasta que no puedan.

Aún más llamativo, ahora ChatGPT puede generar símbolos de odio (piensa en esvásticas) en "contextos educativos neutrales". Claro, la intención aquí parece noble—la educación es algo positivo—pero esto es una pendiente resbaladiza si alguna vez hubo una. El contexto lo es todo, y la IA no es exactamente conocida por su impecable comprensión de los matices.

¿La justificación de OpenAI? Empoderar a los usuarios mientras mitigan el daño en el mundo real. Eso es lenguaje corporativo para "tenemos suficiente confianza en nuestra tecnología para asumir este riesgo". Si esa confianza está justificada, está por verse.

These adjustments seem to be part of OpenAI’s larger plan to effectively “uncensor” ChatGPT. OpenAI announced in February that it’s starting to change how it trains AI models, with the ultimate goal of letting ChatGPT handle more requests, offer diverse perspectives, and reduce topics the chatbot refuses to work with.

Este movimiento se siente audaz, tal vez incluso imprudente. Pero también señala la fe de OpenAI en su capacidad para navegar estas aguas turbias. Esperemos que tengan razón—porque si no la tienen, las consecuencias podrían ser espectacularmente caóticas.

Compartir:

Preguntas Frecuentes

¿Qué es la Inteligencia Artesanal?

Es un enfoque deliberado para desarrollar aquellas capacidades humanas que nos distinguen y complementan la automatización. Se trata de cultivar habilidades como la empatía, el juicio ético, la creatividad conceptual y el pensamiento estratégico.

¿Por qué es importante desarrollarla ahora?

La IA generativa está transformando rápidamente cómo trabajamos y creamos. La Inteligencia Artesanal nos ayuda a mantenernos relevantes y valiosos, permitiéndonos colaborar efectivamente con estas herramientas en lugar de competir con ellas.

¿Qué encontraré en este sitio?

Análisis de noticias sobre IA, reflexiones sobre la condición humana en la era digital, recursos curados para desarrollar tus capacidades, y una comunidad en la newsletter semanal para navegar juntos este cambio tecnológico.