Noticias / #Innovación

Noticias sobre #Innovación

10 entradas con la etiqueta #Innovación.

#37signals #AGI #API #Adobe #Adopción #Adquisiciones #Agentes #Alexa #Alucinaciones #Anthropic #Aplicaciones móviles #Aprendizaje #Arte Digital #Asistente #Asistentes #Automatización #Auténtico #ChatGPT #Claude #Coca-Cola #Colaboración #Contradicciones #Copyright #Creatividad #Cultura #Curso virtual #Código Abierto #Código abierto #Datasets #DeepMind #Derechos de autor #Desarrollo #Desarrollo Personal #Diseño #Economía #Educación #ElevenLabs #Equipo #Estoicismo #Estrategia #Eventos #Experiencia de Usuario #Filantropía #Filosofia #Foco #Formación #Futuro #Gemini #Geopolítica #Gestión #Gobernanza #Google #Google DeepMind #Grok #Hardware #Herramientas #Humildad #Imperfección #Imperfeción #Imágenes #Innovación #Inspiración #Interacción por Voz #Interoperabilidad #Investigación #JetBrains #LangChain #Llama #Mentores #Meta #Microsoft #Modelos #Música #No-code #OpenAI #OpenIA #Paradigma #Pensamiento Crítico #Pensamiento crítico #Periodismo #Perspectiva #Podcast #Prioridades #Problema #Procesos #Productividad #Programación #Propósito #Protocolo #Publicidad #Razonamiento #Realidad Aumentada #Realidad aumentada #Reflexiones #Regulación #Respeto #Runway #Sam Altman #Seguridad #Sesgo Cognitivo #Sesgos cognitivos #Startup #Tendencias #Tiempo #Transformación #Transparencia #Valor #Vibe Coding #Video #Voz #Wikipedia #YouTube #autonomía #creatividad #crecimiento #desarrollo software #diseño #educación #herramientas #hábitos #interoperabilidad #modelos multimodales #perseverancia #productividad #programación #propósito #responsabilidad #robótica #tendencias #Ética #ética
lunes, 28 de abril de 2025

Luis von Ahn, CEO de Duolingo, ha declarado oficialmente que la empresa de aprendizaje de idiomas adoptará una estrategia "AI-first". Esta decisión sigue la misma lógica que llevó a la compañía a apostar por el móvil en 2012, movimiento que les ayudó a ganar el premio a la Mejor App del iPhone en 2013.

Para Duolingo, la IA no representa solo un impulso de productividad, sino una herramienta fundamental para cumplir su misión educativa. Von Ahn destaca que la IA permitirá crear contenido a escala masiva y desarrollar funciones como Video Call, acercando la calidad de enseñanza a la de los mejores tutores humanos.

La implementación de esta estrategia no será gradual ni superficial. La empresa reconoce que será necesario repensar sistemas completos, comenzando desde cero en muchos casos. Entre las medidas concretas, Duolingo reducirá progresivamente el uso de contratistas para tareas automatizables y evaluará el uso de IA en las revisiones de desempeño.

A pesar de este cambio radical, Von Ahn enfatiza que Duolingo seguirá valorando a sus empleados. El objetivo no es reemplazar al personal con IA, sino eliminar cuellos de botella para potenciar el trabajo creativo, ofreciendo más capacitación y herramientas para que los empleados incorporen la IA en sus funciones.

Duo

Compartir:
sábado, 26 de abril de 2025

Meta y Booz Allen Hamilton (importante consultora tecnológica para agencias gubernamentales de EE.UU.) han desplegado con éxito "Space Llama", una versión ajustada de Llama 3.2 en la Estación Espacial Internacional. Esta innovación representa el primer modelo de IA multimodal operando en el espacio, capacitando a los astronautas para procesar texto e imágenes sin depender de conexión a internet.

El sistema combina la plataforma A2E2 de Booz Allen, computación HPE Spaceborne y aceleración NVIDIA CUDA, reduciendo el procesamiento de minutos a poco más de un segundo. Esta tecnología no solo reemplaza documentos en papel, sino que disminuye la dependencia de instrucciones desde tierra, permitiendo reparaciones críticas y mantenimiento autónomo en órbita.

Astronauta

Compartir:
jueves, 24 de abril de 2025

El valor de lo imperfecto

Código Humano permalink

Ayer, mientras enseñaba a un grupo de desarrolladoras de software a integrar IA generativa en su flujo de trabajo, noté dos reacciones. La mayoría observaba con risas nerviosas, haciendo preguntas, evaluando riesgos. Perfectamente comprensible. El miedo suele disfrazarse de humor.

Pero en la esquina, dos de ellas estaban tan absortas en sus pantallas que parecían ausentes. Cuando me acerqué, una levantó la mirada: "Profe, ya terminé". Mientras todos debatíamos posibilidades, ella ya había construido un prototipo completo.

No es que tuviera menos miedo o más talento. Simplemente decidió moverse mientras los demás calculaban.

La IA generativa no está reemplazando a los creadores. Está ampliando la distancia entre quienes esperan instrucciones perfectas y quienes avanzan a través de la incertidumbre.

El futuro pertenece a quienes aprenden a crear con herramientas imperfectas, antes de que los demás se atrevan a intentarlo.

Estudiantes

Compartir:
domingo, 13 de abril de 2025

La humildad del conocimiento

Código Humano permalink

La mayoría de nosotros entramos a una reunión creyendo que ya tenemos la mejor solución. Es cómodo. Es reconfortante. Es completamente natural.

Ev Williams, cofundador de Twitter, compartió una vez una reflexión que nunca he olvidado: "No importa cuán grande sea tu empresa, no importa cuán increíbles sean las personas, hay muchas más personas inteligentes fuera de tus muros que dentro de ellos."

No es matemática compleja. Es sentido común que olvidamos convenientemente.

En un mundo de 8 mil millones de personas, ¿qué probabilidad hay de que las 50, 500 o incluso 5,000 personas en tu organización tengan las mejores ideas sobre cualquier tema?

Las ideas son como las semillas. Necesitan cruzarse para crear algo nuevo. Aisladas, eventualmente pierden su vigor.

Por eso me encantan espacios como la Tertul(ia), donde nos sentamos a conversar sobre la IA generativa y su impacto, o ecosistemas como Magnolia que potencian colectivamente el impacto de estas tecnologías. Son lugares de comunidad, de inspiración, de humildad deliberada.

La IA generativa nos muestra esto con claridad cristalina. No estamos creando inteligencia en vacíos. Estamos orquestando conversaciones entre millones de voces diferentes.

La innovación real rara vez surge de genios solitarios. Surge de personas que son lo suficientemente valientes para admitir que no tienen todas las respuestas.

Las mentes más brillantes de nuestro tiempo no son islas de conocimiento, sino puentes entre mundos de ideas. La verdadera ventaja competitiva no está en lo que sabes, sino en tu capacidad para aprender de todos los que te rodean.

Tertulia

Compartir:
viernes, 11 de abril de 2025

Ayer observé algo fascinante: 30 personas en un brunch creando prototipos con inteligencia artificial. No estaban programando en el sentido tradicional. Estaban conversando con la tecnología.

Brunch

La mayoría nunca había escrito una línea de código. Sin embargo, ahí estaban, usando GitHub Copilot y Firebase Studio, materializando ideas que antes solo existían en sus cabezas.

Lo que realmente me hizo reflexionar sucedió después. Mi esposa, que había estado actualizado su sitio web por su cuenta con la ayuda de GitHub Copilot y Claude 3.5, me dijo algo revelador: "Por primera vez siento que puedo hablarle a la máquina y ella me entiende. Es como trabajar con un asistente real."

No es un pequeño cambio incremental. Es un salto cualitativo en cómo interactuamos con la tecnología.

Durante décadas, hemos tenido que aprender el lenguaje de las máquinas. Ahora, finalmente, las máquinas están aprendiendo el nuestro.

La barrera de entrada no es ya conocer sintaxis o frameworks. Es tener claridad sobre lo que quieres crear.

Esto no se trata de reemplazar programadores o diseñadores. Se trata de democratizar la creación. De permitir que las ideas fluyan del pensamiento a la realidad con menos fricción.

La verdadera revolución no es que tengamos quien escriba código por nosotros. Es que estamos desarrollando un nuevo lenguaje compartido entre humanos y máquinas.

¿Qué pasará cuando la limitación ya no sea técnica sino imaginativa? ¿Cuándo el factor decisivo no sea "¿puedo construirlo?" sino "¿vale la pena construirlo?"

Y aquí es donde debemos ser cuidadosos. ¿Notaste cómo cada vez más personas están creando "soluciones con IA" para problemas que no existen realmente? Es el nuevo martillo dorado: cuando lo tienes, todo empieza a parecerse a un clavo.

Personas construyendo flujos de trabajo automatizados complejos cuando una simple aplicación existente haría el trabajo. Añadiendo capas de IA a procesos que funcionaban perfectamente bien sin ella.

Es como si hubiera una necesidad casi tribal de decir "yo también uso IA" sin preguntarse primero: ¿esto resuelve algo real?

La verdadera innovación raramente comienza con la tecnología. Comienza con un problema genuino, una fricción que alguien experimenta y piensa: "debe haber una mejor manera".

La IA es solo una herramienta, no un fin en sí misma. Y como cualquier herramienta, su valor está determinado por el problema que resuelve, no por lo impresionante que suena en una conversación.

Tal vez la pregunta más importante ahora no es qué pueden hacer las máquinas por nosotros, sino qué conversaciones valiosas podemos tener con ellas. Y más crucial aún: cuándo vale la pena tenerlas.

¿Y si el superpoder más escaso hoy no fuera la habilidad de construir con IA, sino el juicio para saber cuándo —y cuándo no— usarla?

Compartir:
jueves, 10 de abril de 2025

Durante 70 años hemos escrito partituras para que las máquinas las sigan fielmente. Nota por nota, instrucción por instrucción, sin desviaciones.

Hasta ayer.

Lo que Google presentó con A2A no es solo una nueva herramienta. Es como pasar de una orquesta sinfónica dirigida por un humano a un grupo de jazz donde cada músico escucha, responde y crea en tiempo real.

Jazz

Piénsalo: no estamos programando lo que debe ocurrir. Estamos creando agentes inteligentes que deciden por sí mismos cómo colaborar. No es solo automatización. Es autonomía.

Un desarrollador tradicional diría: "Haz exactamente esto, luego aquello, y si ocurre X, haz Y". Con MCP y A2A estamos diciendo: "Aquí están tus capacidades, y ahí hay otros agentes con sus propias habilidades. Descubran juntos cómo resolver el problema".

Es como la diferencia entre construir una fábrica con cintas transportadoras fijas y crear un equipo de trabajadores inteligentes que reorganizan constantemente su espacio de trabajo según lo que necesitan hacer.

La implicación más profunda no está en lo que estos sistemas pueden hacer hoy, sino en lo que permitirán mañana. Cuando el software puede descubrir, entender y colaborar por sí mismo, hemos cambiado fundamentalmente los límites de lo posible.

Aún hay mucho por explorar en este anuncio de Google, muchos desafíos por resolver. Pero no nos equivoquemos: no estamos presenciando una evolución, sino una transformación. El software ya no ejecuta instrucciones. Ahora improvisa soluciones.

No estamos actualizando el viejo paradigma. Lo estamos abandonando.

¿Estamos listos para un mundo donde delegamos no a programas, sino a inteligencias?

Creada con ChatGPT 4o

Compartir:
lunes, 7 de abril de 2025

La trampa del "AI First"

Código Humano permalink

El consultor tenía 37 diapositivas impecables sobre "AI First". La audiencia aplaudió. Yo me quedé pensando: había respondido a todas las preguntas excepto la única que importaba... ¿para qué?

Nos hemos acostumbrado a añadir "First" a cualquier tecnología emergente como si fuera un talismán. Digital First. Mobile First. AI First. El orden de las palabras revela el error en nuestro pensamiento.

Cuando un músico compra el instrumento más caro del mercado pero no tiene una melodía que tocar, solo produce ruido costoso. La tecnología más avanzada del mundo es invisible cuando funciona al servicio de algo más importante que ella misma.

Piano

La IA no es el lienzo, es el pincel. Y ni siquiera el mejor pincel del mundo puede compensar la ausencia de una visión.

Las organizaciones que realmente transforman sus mercados no son "AI First" - son "significado first". La diferencia parece sutil en PowerPoint pero es abismal en la realidad. Una se centra en la herramienta; la otra, en la persona.

La próxima vez que veas una estrategia "AI First", pregunta: ¿Y si quitamos esas dos palabras y empezamos con la gente a la que servimos?

Quizás descubramos que la innovación que transforma no comienza con "AI First", sino con "las personas primero".

Compartir:
jueves, 3 de abril de 2025

OpenAI anunció la creación de una comisión de expertos que ayudará a dirigir su brazo filantrópico. El objetivo es transformarse en "la organización sin fines de lucro mejor equipada que el mundo haya visto", combinando sus recursos financieros con tecnología de IA que puede potenciar el ingenio humano a escala.

La comisión, cuyos miembros serán anunciados en abril, tendrá 90 días para presentar recomendaciones sobre cómo abordar los problemas más urgentes que enfrentan las organizaciones sin fines de lucro, especialmente en California. El directorio de OpenAI contemplará estas recomendaciones para evolucionar su estructura sin fines de lucro antes de finales de 2025.

Compartir:
martes, 1 de abril de 2025

La solución no es el problema

Código Humano permalink

Un emprendedor se sentó frente a mí ayer, casi al borde de las lágrimas. Sus potenciales clientes destrozaban su idea en cada validación. Algunos ya usaban la competencia, otros simplemente arreglaban todo con una hoja de Excel.

"¿Debería cerrar?" preguntó con voz entrecortada.

Es un patrón que vemos una y otra vez. Alguien brillante construye una solución elegante, invierte tiempo, dinero y pasión... pero olvida verificar si realmente existe un problema que valga la pena resolver.

Las soluciones son seductoras. Nos enamoramos de ellas. Las pulimos hasta que brillan. Nos sentimos innovadores, disruptivos, visionarios. Pero la innovación sin una necesidad real es solo un ejercicio de vanidad.

Steve Blank lo dice mejor: "Su solución no es mi problema." Los clientes no compran soluciones; contratan productos para resolver problemas específicos en sus vidas. No les importa tu código, tu algoritmo o tu diseño de interfaz. Les importa si pueden terminar su trabajo más rápido, sentirse más seguros o impresionar a sus amigos.

Cuando ves a alguien usando una hoja de cálculo en lugar de tu sofisticada plataforma, no están rechazando tu tecnología. Están diciéndote que su problema no es lo suficientemente doloroso como para cambiar sus hábitos.

Rayamos un diagrama en el tablero. En un lado: todo lo que sabía sobre su producto. En el otro: lo poco que sabía sobre el problema real y el "trabajo a realizar" de sus clientes.

La respuesta no estaba en perfeccionar su solución, sino en retroceder y sumergirse profundamente en el problema.

¿Qué pasaría si, antes de caer en el "Vibe Coding" (ese impulso irresistible de programar rápido porque es satisfactorio) pasaras un mes sumergido en el problema, incluso creando usuarios sintéticos con los que conversar para entender realmente lo que necesitan?

Quizás la próxima gran idea no es una idea en absoluto. Es un problema, profundamente comprendido.

Enamórate del problema

Compartir:
lunes, 31 de marzo de 2025

Ryan pasó casi dos décadas en 37signals refinando un enfoque de desarrollo que ayudó a la empresa a construir productos exitosos con equipos pequeños. Si te frustran los sprints interminables y los plazos perdidos, este episodio es para ti.

Puntos clave del episodio:

  • Por qué los métodos tradicionales de Agile y Scrum a menudo llevan a ciclos interminables sin hitos significativos
  • El enfoque "basado en apetito" donde se establecen timeboxes fijos (generalmente máximo seis semanas) y se varía el alcance en lugar de expandir cronogramas
  • El proceso exacto para ejecutar sesiones efectivas de "shaping" que definen proyectos antes de comprometer recursos
  • Técnicas de "breadboarding" y "fat marker sketching" que ayudan a alinear equipos sin perderse en detalles de alta fidelidad
  • Señales claras de que tu proceso de desarrollo actual está fallando
  • Cómo adaptar los principios de Shape Up al contexto único de tu empresa

Si quieres escapar del ciclo de trabajo interminable y entregar productos que realmente importen, este episodio te dará herramientas prácticas para lograrlo.

Y si aún no han leído el libro de Ryan "Shape Up", pueden descargarlo gratis en este link: Shape UP

Compartir: