Noticias de IA #tecnología

Análisis y comentarios sobre la evolución de la inteligencia artificial.

232 noticias
Actualizado 24 jul, 00:00
Filtros activos: #tecnología Limpiar filtros

martes, 15 de julio de 2025

Tecnohumanismo
Código Humano

Cuando algo sale mal con Excel, podemos encontrar el error. Hay una línea de código específica, un comando mal escrito, una fórmula incorrecta. El software tradicional es predecible porque está construido, no entrenado.

Pero la inteligencia artificial funciona diferente. Cuando ChatGPT da una respuesta extraña o cuando un sistema de reconocimiento facial comete un error, no hay una línea 1,247 que podamos señalar como culpable. Hay millones de conexiones neurales que aprendieron de billones de ejemplos, cada una susurrando su pequeña contribución al resultado final.

Es la diferencia entre construir una casa y estudiar la biología. La casa la diseñas habitación por habitación, sabes dónde va cada ladrillo. Pero en biología observas patrones emergentes que surgen de millones de interacciones. Los científicos de Anthropic lo confirmaron: los modelos de lenguaje se parecen más a organismos vivos esculpidos por la evolución que a software tradicional construido línea por línea.

Los programadores que insisten en que la AI es solo software complejo están perdiendo el punto. Es como decir que un jardín es solo semillas organizadas. Técnicamente cierto, pero fundamentalmente equivocado.

Esta distinción cambia todo: cómo la regulamos, cómo la auditamos, cómo vivimos con sus decisiones. Las reglas que funcionan para el software tradicional simplemente no aplican aquí.

Las organizaciones necesitan predictibilidad, pero la AI ofrece capacidad. Funciona bien en tareas donde podemos tolerar un error ocasional a cambio de velocidad y escala. Análisis de datos estructurados, automatización de procesos repetitivos, clasificación de documentos. También funciona donde queremos exactamente esa impredecibilidad creativa que no sabemos cómo programar: borradores de contenido, lluvia de ideas, simulación de escenarios futuros.

Podemos elegir qué tipo de herramientas adoptamos.

Si queremos los beneficios de la AI, tendremos que renunciar a la ilusión del control total.

No hay vuelta atrás, es parte del trato.

El futuro creciendo naturalmente

Compartir:

lunes, 14 de julio de 2025

Tecnohumanismo
Código Humano

Todos empezamos siendo aprendices. El problema surge cuando algo nos funciona una vez y de repente nos sentimos calificados para enseñar.

Hace poco vi un tutorial que me frustró. Conceptos mezclados, explicaciones que contradecían la documentación.

Mi primer instinto fue sentarme a planear cómo combatir esto. Qué tipo de contenido podría crear para ayudar a otros a identificar estas confusiones.

Pero algo me detuvo.

No porque dudara de mi análisis. Sino porque estaba asumiendo mala intención.

El tutorial funcionaba. Mi problema no era qué enseñaba, sino cómo.

Aquí está la diferencia que importa:

Los charlatanes tech existen. Pero no todos los que confunden son charlatanes.

Algunos simplemente dejaron de aprender demasiado pronto. Algo les funcionó y asumieron que lo entendían completamente.

El primero es malicia. El segundo es falta de humildad intelectual.

Ambos producen confusión, pero solo uno merece indignación.

Es más fácil asumir mala intención que reconocer que alguien está enseñando desde su propia confusión.

La próxima vez que veas contenido que te frustra, pregúntate: ¿esto es deliberadamente engañoso o simplemente alguien que dejó de aprender demasiado pronto?

La respuesta determina si necesitas defenderte o un mejor maestro.

Dejaron de aprender

Compartir:

viernes, 11 de julio de 2025

Tecnohumanismo
Código Humano

Hay cuatro principios que definen el diseño en la era de la IA. Apertura. Empatía. Propósito. Responsabilidad.

No son palabras bonitas en una presentación. Son la diferencia entre crear tecnología que controla y tecnología que libera.

Porque aquí está la verdad incómoda: estamos en el momento más peligroso de la historia del diseño.

Nunca hemos tenido tanto poder para crear. Y nunca hemos estado tan cerca de crear las cosas equivocadas.

La IA puede hacer prácticamente cualquier cosa que le pidamos. Puede optimizar, automatizar, predecir, resolver. Pero ahí está el problema: puede hacer lo que le pidamos, no necesariamente lo que necesitamos.

Y esa es la diferencia entre diseñar productos y diseñar futuros.

Mauro Porcini lo entiende. El diseño va más allá de productos o interfaces. Es el arte de soñar, crear y dar vida a soluciones distintivas, experiencias significativas e historias auténticas que resuenen profundamente con las necesidades y aspiraciones de las personas.

Cada palabra de esa definición importa.

Arte. Porque requiere intuición, no solo lógica.

Soñar. Porque el futuro comienza en la imaginación.

Dar vida. Porque la tecnología sin alma es solo código.

Y aquí está lo que la mayoría de las empresas no entienden: en la era de la IA, el diseño no se trata de hacer la tecnología más inteligente. Se trata de hacer la tecnología más sabia.

La inteligencia resuelve problemas. La sabiduría sabe qué problemas vale la pena resolver.

La tecnología debe servir a la humanidad, no al revés. No es solo una frase bonita. Es la línea entre el progreso y la distopía.

Siempre he considerado a Mauro un mentor, y cada vez que veo su trabajo me recuerda por qué elegí ser diseñador antes que cualquier otra cosa.

Porque al final, no estamos diseñando el futuro de la tecnología.

Estamos diseñando el futuro de ser humano.

Mauro Porcini

Compartir:

jueves, 3 de julio de 2025

Micropost
Euro News

El torneo más tradicional del tenis quebró una tradición centenaria. Por primera vez en su historia, Wimbledon eliminó a sus característicos jueces de línea para usar inteligencia artificial que determina si la pelota está dentro o fuera de la cancha.

La tecnología Hawk-Eye utiliza hasta 18 cámaras e IA para rastrear la pelota con precisión de tres milímetros. Los cuestionamientos de los jugadores no van dirigidos a la precisión de las decisiones, sino a aspectos más humanos: Yuan Yue se quejó de que el volumen es muy bajo para escuchar las llamadas, mientras que tanto Fognini como Alcaraz señalaron la falta de teatralidad. Una ex-jueza comentó que "la voz suena como si no estuviera segura".

El cambio refleja la tensión entre precisión técnica y experiencia humana en el deporte. Mientras la IA puede ser más precisa, los jugadores extrañan el drama y la presencia humana que tradicionalmente acompañaba cada llamada. La pregunta permanece: ¿es suficiente la precisión técnica o también importa cómo se comunica?

Wimbledon

Compartir:

martes, 17 de junio de 2025

Tecnohumanismo
Código Humano

La silla en la que estás sentado. El teléfono en tu bolsillo. La aplicación que usaste esta mañana para pedir café.

Todo eso lo inventó alguien. Alguien que probablemente no era más inteligente que tú.

Y sin embargo, nosotros actuamos como si el mundo viniera prearmado, como si las reglas fueran inmutables, como si nuestra única opción fuera adaptarnos a lo que ya existe.

Steve Jobs entendía algo que la mayoría prefiere ignorar: que vivimos rodeados de decisiones de diseño. Cada producto, cada servicio, cada sistema fue diseñado por personas que simplemente decidieron que las cosas podían ser diferentes.

La diferencia entre quien acepta y quien cambia no está en el talento.

Está en la disposición a cuestionar.

Cuando vemos una computadora, podemos ver una herramienta para hacer el trabajo más rápido. O podemos ver una bicicleta para la mente. Cuando pensamos en un teléfono, podemos imaginar hacer llamadas. O podemos reimaginar cómo los humanos se conectan.

La tecnología sin humanidad es solo ruido.

Pero la humanidad amplificada por tecnología pensada desde el amor, desde la curiosidad, desde el deseo genuino de mejorar vidas... eso cambia todo.

No necesitamos ser genios.

Necesitamos ser valientes. Valientes para pararnos en esa intersección incómoda donde la tecnología se encuentra con lo profundamente humano. Valientes para preguntar no solo "¿cómo?" sino "¿por qué?" y "¿para quién?"

El mundo está lleno de personas esperando que alguien más arregle las cosas, mejore las experiencias, resuelva los problemas.

¿Y si ese alguien fueras tú?

Intersección

Compartir:

viernes, 30 de mayo de 2025

Micropost
Telegraph

China organizó el primer campeonato mundial de kickboxing entre robots humanoides, marcando un hito en la carrera global por desarrollar robots cada vez más realistas. Cuatro robots de la empresa Unitree Robotics compitieron en Hangzhou, controlados remotamente por operadores humanos, mostrando capacidades de combate que evolucionaron desde movimientos torpes hasta golpes precisos y patadas frontales efectivas.

Los robots G1, de 35kg y 1.3 metros de altura, cuestan £12,000 y están equipados con cámaras de profundidad 360°, control de movimiento e IA para toma de decisiones. El evento subraya la ambición de China de dominar el mercado de robots humanoides, proyectado para alcanzar £89 mil millones en 2030, mientras compite directamente con desarrollos como Optimus de Tesla en la automatización industrial.

kickboxing

Compartir:

sábado, 17 de mayo de 2025

Herramienta
Apriora

Apriora presenta a Alex, un agente IA que automatiza completamente el proceso de selección de personal mediante entrevistas bidireccionales en tiempo real. Este asistente virtual conduce entrevistas por video y teléfono las 24 horas, permitiendo a las empresas evaluar a más candidatos sin las limitaciones de tiempo de los reclutadores humanos.

La plataforma incluye detección de trampas en tiempo real (uso de ChatGPT durante entrevistas), gestión automática de calendarios y retroalimentación detallada que se integra directamente con los sistemas de seguimiento de solicitantes (ATS). Con un índice de satisfacción del candidato de 4.5/5 y más de 90% de entrevistas completadas, Alex está transformando cómo las empresas identifican talento cualificado.

Alex

Compartir:

martes, 13 de mayo de 2025

Micropost
Código Humano

El agua no lucha. No se esfuerza. No tiene estrategia. No intenta ser profunda o superficial, solo fluye naturalmente con lo que encuentra.

Cuando te detienes a observar un lago tranquilo, ves el universo duplicado sin distorsión. No hay esfuerzo, no hay técnica, no hay método. El lago simplemente es, y en ese ser, refleja la totalidad.

Nuestros dispositivos, en cambio, son todo estrategia. Algoritmos diseñados para capturar atención. Interfaces que nos empujan hacia más, más rápido, ahora.

¿Cuándo fue la última vez que exististe sin esforzarte?

¿Cuándo fue la última vez que usaste tecnología sin que ella te usara a ti?

Pasamos nuestras vidas conectados a pantallas, buscando en feeds infinitos, saltando entre notificaciones como si más estímulos eventualmente nos llevaran a la satisfacción. Pero el Zen nos ofrece una perspectiva radicalmente diferente: lo que buscamos ya está aquí, incluso en medio del mundo digital.

La consciencia plena no está reñida con la tecnología. Está en el acto de escribir un mensaje con total atención. Está en la pausa intencional antes de abrir otra pestaña. Está en diseñar sistemas que amplifiquen nuestra humanidad en lugar de diluirla.

Lo humano persiste en lo digital.

Dogen, uno de los maestros que llevó el Zen a Japón, no nos pediría que abandonáramos nuestros smartphones para encontrar iluminación. Nos mostraría que la iluminación está en usar ese smartphone con plena conciencia del momento presente.

"Antes de la iluminación, cortar leña y acarrear agua. Después de la iluminación, cortar leña y acarrear agua."

La diferencia no está en lo que haces, sino en cómo lo experimentas.

La mente hiperconectada está obsesionada con la próxima innovación. Pero el Zen nos recuerda que la tecnología es solo un vehículo, no un destino. No necesitamos tecnología más avanzada tanto como necesitamos usuarios más presentes.

¿Qué pasaría si tus dispositivos te ayudaran a recordar en vez de olvidar quién eres?

Maestro Zen

Compartir:

miércoles, 30 de abril de 2025

Tecnohumanismo
Código Humano

Ayer compré Yerba Mate en Colombia, acá no hay tiendas especializadas, ni muchas variedades, si mucho, hay tres marcas y lucen igual. "Mismo sabor, mismo origen, mismo precio." Una falsa elección disfrazada de variedad.

¿Sabes qué elegí? El que tenía el empaque azul. Porque me gusta el azul.

La industria de la IA está enfrentando exactamente este dilema.

Cuando todos los productos hacen "todo" y lo hacen cada vez mejor, ¿cómo eliges? Cuando el propósito es crear un sistema universal que responda cualquier pregunta, escriba cualquier texto, genere cualquier imagen... ¿qué significa ser "diferente"?

Los modelos más avanzados del mundo compiten por decimales en benchmarks que ningún usuario normal consultará jamás. Tu no vas a elegir Claude sobre ChatGPT porque resolvió un problema de lógica que el otro falló.

Lo eliges porque tiene una marca más confiable. O una interfaz más limpia. O porque fue el primero que probaste y funciona lo suficientemente bien.

Es la abundancia tecnológica en su máxima expresión: cuando la tecnología puede hacer prácticamente todo, el producto se vuelve invisible y solo queda la experiencia.

Las cafeterías de lujo no venden simplemente café. Venden ambiente, status, la sensación de pertenecer a un club exclusivo. Pagas cinco veces más por un latte no por su sabor, sino por lo que significa sostener ese vaso con tu nombre mal escrito.

Las empresas de IA no están vendiendo inteligencia artificial. Están vendiendo confianza, identidad y pertenencia. Están vendiendo la sensación de estar a la vanguardia sin tener que entender qué es tensorflow o una red neuronal.

¿Quién ganará la carrera de la IA? No necesariamente quien construya el mejor modelo. Sino quien construya la mejor historia sobre por qué su modelo importa en tu vida.

La próxima vez que elijas una herramienta de IA, pregúntate: ¿estás eligiendo una tecnología o estás comprando una narrativa?

Mate