Noticias / #Programación

Noticias sobre #Programación

7 entradas con la etiqueta #Programación.

#37signals #AGI #API #Adobe #Adopción #Adquisiciones #Agentes #Alexa #Alucinaciones #Anthropic #Aplicaciones móviles #Aprendizaje #Arte Digital #Asistente #Asistentes #Automatización #Auténtico #ChatGPT #Claude #Coca-Cola #Colaboración #Contradicciones #Copyright #Creatividad #Cultura #Curso virtual #Código Abierto #Código abierto #Datasets #DeepMind #Derechos de autor #Desarrollo #Desarrollo Personal #Diseño #Economía #Educación #ElevenLabs #Equipo #Estoicismo #Estrategia #Eventos #Experiencia de Usuario #Filantropía #Filosofia #Foco #Formación #Futuro #Gemini #Geopolítica #Gestión #Gobernanza #Google #Google DeepMind #Grok #Hardware #Herramientas #Humildad #Imperfección #Imperfeción #Imágenes #Innovación #Inspiración #Interacción por Voz #Interoperabilidad #Investigación #JetBrains #LangChain #Llama #Mentores #Meta #Microsoft #Modelos #Música #No-code #OpenAI #OpenIA #Paradigma #Pensamiento Crítico #Pensamiento crítico #Periodismo #Perspectiva #Podcast #Prioridades #Problema #Procesos #Productividad #Programación #Propósito #Protocolo #Publicidad #Razonamiento #Realidad Aumentada #Realidad aumentada #Reflexiones #Regulación #Respeto #Runway #Sam Altman #Seguridad #Sesgo Cognitivo #Sesgos cognitivos #Startup #Tendencias #Tiempo #Transformación #Transparencia #Valor #Vibe Coding #Video #Voz #Wikipedia #YouTube #autonomía #creatividad #crecimiento #desarrollo software #diseño #educación #herramientas #hábitos #interoperabilidad #modelos multimodales #perseverancia #productividad #programación #propósito #responsabilidad #robótica #tendencias #Ética #ética
lunes, 28 de abril de 2025

Los desarrolladores ya están adoptando herramientas de IA para automatizar tareas de codificación, especialmente en empresas emergentes. Según el nuevo informe de Anthropic, el 79% de las interacciones con "Claude Code" son para automatización, comparado con solo el 49% en la interfaz tradicional Claude.ai.

El estudio analizó 500,000 interacciones relacionadas con programación y descubrió que los lenguajes web como JavaScript, TypeScript, HTML y CSS dominan el panorama, sugiriendo que los roles centrados en interfaces de usuario podrían enfrentar disrupciones más tempranas. Las startups adoptan estas herramientas a un ritmo significativamente mayor que las empresas tradicionales.

Claude Desarrolladores

Compartir:
sábado, 26 de abril de 2025

OpenAI parece estar ganando el favor de los desarrolladores con su Codex CLI, frente a Claude Code de Anthropic, debido principalmente a sus diferentes enfoques de licenciamiento. Mientras OpenAI ha publicado Codex CLI con licencia Apache 2.0 que permite distribución y uso comercial, Anthropic ha mantenido Claude Code bajo una licencia comercial más restrictiva.

La controversia surgió cuando un desarrollador intentó desofuscar el código de Claude Code y publicarlo en GitHub, provocando que Anthropic emitiera una notificación DMCA para su eliminación. En contraste, OpenAI ha integrado docenas de sugerencias de desarrolladores en Codex CLI, incluyendo la capacidad de utilizar modelos de IA de proveedores competidores.

Esta situación representa una sorpresiva victoria de relaciones públicas para OpenAI, que anteriormente había evitado publicaciones de código abierto en favor de productos propietarios. Podría reflejar un cambio en su filosofía, ya que Sam Altman, CEO de OpenAI, mencionó este año que creía que la empresa había estado "del lado equivocado de la historia" respecto al código abierto.

Claude vs Codex Cli

Compartir:
viernes, 18 de abril de 2025

OpenAI no solo puso sus ojos en Windsurf para reforzar su posición en el mercado de asistentes de codificación por IA. Según CNBC, la compañía de Sam Altman contactó previamente a Anysphere, creadora de Cursor, tanto el año pasado como a principios de 2024, aunque las conversaciones no prosperaron.

Mientras tanto, Cursor ha ganado popularidad entre los desarrolladores por su integración con Claude 3.5 Sonnet de Anthropic, superando para muchos a GitHub Copilot de Microsoft. La startup estaría generando más de $100 millones en ingresos recurrentes y negociando financiación a una valoración cercana a $10 mil millones.

Compartir:
jueves, 17 de abril de 2025

OpenAI ha entrado en el competitivo espacio de asistentes de programación basados en terminal con el lanzamiento de Codex CLI, uniéndose a herramientas establecidas como Claude Code de Anthropic y Aider. Ambos, Codex CLI y Aider, comparten la filosofía del código abierto, mientras que Claude Code representa una oferta propietaria.

Codex CLI se posiciona como una solución "ligera y transparente" que conecta los modelos de OpenAI directamente con tareas de codificación locales. Al igual que Aider, busca democratizar el acceso a asistentes de programación potentes mediante un enfoque abierto, permitiendo a la comunidad contribuir y personalizar la herramienta según sus necesidades.

Una diferencia significativa de Codex CLI es su capacidad multimodal para procesar capturas de pantalla y bocetos junto con instrucciones textuales. Este enfoque podría ofrecer ventajas en flujos de trabajo visuales que Aider no aborda actualmente, mientras Claude Code integra las capacidades de razonamiento avanzado de Anthropic.

OpenAI respaldará su apuesta con un programa de subvenciones de $1 millón en créditos de API para desarrolladores. Este movimiento busca construir una comunidad de usuarios y casos de uso, similar a cómo Aider ha cultivado su base de seguidores en GitHub desde su lanzamiento.

La competencia en el espacio de "pair programming" en terminal refleja cómo las principales empresas de IA están reconociendo el potencial transformador de estos asistentes para el desarrollo de software. Con múltiples opciones de código abierto disponibles, los desarrolladores tienen ahora más flexibilidad para elegir la herramienta que mejor se adapte a sus flujos de trabajo específicos.

Play

Compartir:
miércoles, 16 de abril de 2025

OpenAI está en conversaciones para adquirir Windsurf (anteriormente conocida como Codeium), una herramienta de codificación asistida por IA, por aproximadamente $3 mil millones. Esta sería la adquisición más grande de OpenAI hasta la fecha y fortalecería su posición en el creciente mercado de asistentes de codificación impulsados por IA.

La operación llega en un momento estratégico: Windsurf estaba recientemente en negociaciones de financiación con inversores como Kleiner Perkins y General Catalyst a una valoración de $3 mil millones. Esta movida permitiría a OpenAI competir más directamente con Anthropic, GitHub (Microsoft) y Anysphere (Cursor) en un sector que está atrayendo inversiones masivas.

Compartir:

JetBrains integra definitivamente la IA en sus populares IDEs con tres novedades cruciales: la disponibilidad general de Junie (un agente de codificación), mejoras en su AI Assistant y un nuevo modelo de suscripción que incluye nivel gratuito. La empresa continúa su misión de 25 años: hacer que los desarrolladores sean más productivos con herramientas inteligentes.

Mike Krieger, CPO de Anthropic, destaca:

"JetBrains y Anthropic comparten el compromiso de transformar cómo trabajan los desarrolladores. Los desarrolladores confían en el rendimiento de vanguardia de Claude para resolver tareas complejas de codificación. Estamos entusiasmados de ver cómo Junie, impulsado por Claude, ayudará a la comunidad global de desarrolladores".

Esta integración de IA no solo busca aumentar la productividad, sino también elevar la calidad del código. Los desarrolladores podrán usar Junie para tareas rutinarias mientras enfocan su creatividad en aspectos más estratégicos.

JetBrains ofrece dos modelos de suscripción avanzados (AI Pro y AI Ultimate) y un nivel gratuito que incluye finalización de código y acceso a modelos locales. Las herramientas de IA de JetBrains aprovechan tanto innovaciones internas como tecnología de socios como Anthropic (Claude 3.7 Sonnet), OpenAI y Google (Gemini 2.5 Pro). Cabe destacar que la empresa enfatiza la privacidad y seguridad, asegurando que los datos y el código de los usuarios permanecen protegidos independientemente del nivel de suscripción.

Este movimiento representa una señal clara: JetBrains reconoce que la IA está transformando radicalmente el desarrollo de software y posiciona sus herramientas para ser protagonistas en esta nueva era donde la codificación será cada vez más un diálogo entre humanos y agentes inteligentes.

Compartir:
lunes, 14 de abril de 2025

La reciente entrevista con Guillermo Rauch, CEO de Vercel, revela una transformación radical en el desarrollo de software. La promesa es contundente: lo que antes requería semanas y miles de dólares en ingeniería, ahora puede crearse en horas con herramientas como v0, por apenas $20, incluso mientras se viaja en avión con Wi-Fi limitado.

Rauch, pionero del código abierto y creador de frameworks fundamentales como Next.js y Socket.io, tiene una visión ambiciosa: expandir el universo de potenciales creadores de productos de 5 millones de desarrolladores a más de 100 millones de personas en todo el mundo. Sus herramientas ya impulsan productos innovadores como Midjourney, Grok y Notion.

Este cambio no es solo tecnológico, sino filosófico. Las fronteras entre diseñadores, PMs e ingenieros se están diluyendo, mientras el futuro del desarrollo se orienta hacia prompts en lugar de código tradicional.

El "gusto" por el diseño, la iteración rápida y la capacidad de colaborar con IA están reemplazando a la experticia técnica convencional como habilidades críticas.

Particularmente relevante es cómo Vercel, con 600 empleados, utiliza internamente herramientas como v0 y Cursor para acelerar su productividad.

La metodología que propone —iteración rápida, retroalimentación de usuarios reales y "horas de exposición" intencionales— sugiere un nuevo paradigma donde la velocidad de creación se multiplica exponencialmente.

Para los profesionales de tecnología, el mensaje es claro: adaptar nuestras habilidades no significa abandonar nuestro valor, sino redistribuirlo en un ecosistema donde la creatividad y el criterio humano siguen siendo irreemplazables, pero amplificados por la inteligencia artificial.

La verdadera pregunta ya no es si uno puede programar, sino qué tan efectivamente puede colaborar con estas nuevas herramientas.

Compartir: